Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Argentina en 10 meses 210 víctimas de violencia de género

    Parana » Amperiodismomovil

    Fecha: 03/11/2025 00:50

    El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, publicó en su informe mensual que desde el 1° de enero al 31 de octubre de 2025, se produjeron 191 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 1 lesbicidio, 2 transfemicidios y 16 femicidios vinculados de varones adultos y niños. A continuación, como cada mes, compartimos el informe completo: Los datos más relevantes son que 190 hijas/hijos quedaron sin madre, el 52% son menores de edad; el 58% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (61% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Chaco. Atravesamos un mes de octubre en el que, lamentablemente, tuvimos que salir a reafirmar a diario que la violencia de género existe y está en nuestra sociedad. Aún continúan las noticias sobre el triple femicidio en contexto de narcotráfico, sumamos el doble femicidio de Córdoba con un femicidio vinculado que completa el escenario de la crueldad, una mujer famosa que no se reconoce como víctima pero que fue salvada por esa red que construimos las familias y las amigas. La violencia de género es universal; transversal a todas las clases sociales, territorios e ideologías. Internalicemos que podemos ser nosotras, nuestra hermana, amiga, vecina; está ahí, más cerca de lo que pensamos. La Casa del Encuentro trabaja para erradicar las violencias y exige, mes tras mes junto con este informe, que se tome conciencia de la gravedad de la situación actual: ausencia de un organismo rector, negación de la problemática de género y aumento de las distintas violencias, especialmente la simbólica que habilita los discursos de odio que muchas veces se ponen peligrosamente en acto, entre otras cosas. No queremos un Estado paternalista, queremos un Estado que gestione y no destruya, que cumpla las leyes y proteja y prevenga de la violencia a mujeres, infancias y diversidades. No necesitamos nuevas leyes ya que las que tenemos son ejemplo en el mundo. Las organizaciones de la sociedad civil no debemos cumplir ese rol; acompañamos y complementamos no reemplazamos. Pero cuando el Estado se retira, negando, mintiendo, eliminando y desfinanciando los espacios que deben trabajar en la temática, nuestro trabajo se torna imprescindible, aunque insuficiente. Es por esto que la sociedad toda y los medios de comunicación deben internalizar su parte de responsabilidad y comprometerse en la erradicación de la violencia de género. Cambiemos el “no te metas” por el “meterse puede salvar una vida”. Usemos las líneas disponibles: 144 (Nacional), 137 (Caba) y 911 en la urgencia; tejamos esa red de contención que las atajará cuando caigan; familiares y amigas; vecinas y compañeros de trabajo. Con respeto, sin presión, pero en alerta; escuchando sin juzgar; abrazando sin obligar; actuando sin esperar; estando sin condicionar. Las organizaciones no contamos mal, le contestamos a la Ministra de Seguridad ante su declaración sobre el descenso en el índice de femicidios en la que afirmó que “las organizaciones de mujeres cuentan mal”. Para nosotras no son solo números. Duelamos a cada víctima, apoyamos a sus familias, hijas e hijos, y entornos cercanos. Somos las voces de cada una de ellas. Hablemos de violencia de género porque lo que no se nombra no existe. ¿Hasta cuándo vamos a seguir mirando para otro lado? La violencia de género es un tema de Derechos Humanos y no de inseguridad. Defendamos nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias. NO QUEREMOS SEGUIR SUMANDO VÍCTIMAS Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio. Por Ellas Siempre. Información adicional 31 víctimas habían realizado denuncia 13 femicidas tenía dictada medida cautelar de prevención 17 femicidas perteneciente o ex fuerza de seguridad 6 víctimas en situación de prostitución o trata 9 víctimas tenían indicio de abuso sexual 2 víctimas eran de pueblos originarios 5 víctimas eran migrantes 2 víctimas embarazadas 23 femicidas se suicidaron 16 víctimas en contexto de narcocriminalidad 2 trans/travesticidios 1 lesbicidio 16 femicidios vinculados de varones adultos y niños

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por