Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Guerra al narcotráfico. Cómo es el empleo del Ejército Brasileño en operaciones de Seguridad, Ley y del Orden (GLO)

    Concordia » Diario Del Sur Digital

    Fecha: 02/11/2025 20:50

    Desde finales de la década del 60, organizaciones de delincuentes cuyos intereses se relacionaban con las drogas y otros tipos de negocios ilícitos azotaron a las ciudades brasileñas. Los bandidos se sumergieron en los recovecos de las favelas, desde donde han operado, extendiendo su poderoso dominio en las grandes ciudades. En este contexto la ciudad de Río de Janeiro no ha sido la excepción del dominio total de las bandas de criminales. Datos del año 2004 señalaban que en un área total de 42.89 km² había 750 favelas, que continuaron creciendo en los años posteriores en un 3.5 %. Aproximadamente dos de cada tres habitantes de la ciudad que se encuentran por debajo del estado de pobreza (entendida como la población con renta domiciliar per cápita inferior al salario mínimo medio R210), moran en favelas.1 La situación económica deplorable, la falta de educación e infraestructura, entre los factores más importantes generadores de grandes desigualdades dieron y dan campo de cultivo para que las agrupaciones asociadas al narcotráfico recluten a millares de personas, con la ilusión de salir de la miseria. Un ejemplo de una banda de criminales es el Comando Vermelho que ha llegado a tener en sus filas a 50000 combatientes activos. A finales del mes de noviembre de 2010, Río se vio invadida por una ola de actos vandálicos que llevaron el terror a las calles, con asesinatos, robos, incendios de medios de transportes público con el propósito de demostrar su fuerza, generando un terror paralizante en los habitantes de la metrópoli. El gobierno estadual pidió al gobierno federal para que interviniese y pusiese orden, ya que el caos reinante no dejaba lugar al normal funcionamiento de la vida diaria de sus ciudadanos. El presidente Lula da Silva ordenó la intervención de las Fuerzas Armadas en los Complejos del Alemán y de la Peña, una inmensa área poblada de 240000 personas al norte de la ciudad con vistas hacia la Bahía de Guanabara, el aeropuerto internacional Tom Jobbin, la sierra Tijuca y el Cristo Redentor. En el presente artículo desarrollaremos el empleo del Ejército Brasileño en las operaciones de Garantía, ley y del orden. Detallaremos los aspectos más relevantes de su doctrina, en que ocasiones y quien es el que ordena el despliegue de elementos militares, en que zona operan, que clase de actividades realizan y contra quienes se enfrentan. Y por último nos referiremos a dos operaciones militares realizadas en la Ciudad de Río de Janeiro, ya que el elemento militar fue empleado en otras ciudades de la caliente realidad brasileña. Decisión del empleo de elementos militares en operaciones de Garantía, Ley y del Orden. El presidente de la República Federativa del Brasil es quien decide el empleo de la Fuerza Terrestre en las acciones de Garantía, Ley y del Orden (GLO), es su responsabilidad y puede hacerlas actuar tanto en ambientes urbanos o rurales, según la situación imperante. La base legal para el empleo de la Fuerza se encuentra encuadrada en el artículo 142 de la Constitución de la República Federativa del Brasil sancionada el 5 de octubre de 1988. El citado artículo especifica que las Fuerzas Armadas bajo la autoridad suprema del presidente de la República, se destinan a la defensa de la patria, a la garantía de los poderes constitucionales y, por iniciativa de cualquiera de ellos, al restablecimiento de la ley y del orden.2 El amparo legal está compuesto de una serie de leyes y decretos que instituyen medidas de funcionamiento y empleo de los militares en este tipo de operaciones. Las GLO pueden ser definidas como operaciones militares conducidas por las Fuerzas Armadas, de carácter extraordinaria, en un área previamente establecida y por un tiempo limitado, que tenga por objeto la preservación del orden público y de la seguridad de las personas y del patrimonio, en situaciones en las que los medios previstos para actuar en ella, no se encuentren en las mejores condiciones de actuación.3 Cuando son agotados todos los instrumentos que tiene el Estado para la preservación del orden público y de la seguridad de las personas, el presidente activará las acciones en una zona determinada y durante un lapso de tiempo establecido, para que luego puede efectivizarse la presencia del estado. En el caso carioca, luego de la implementación de estas operaciones militares en zonas críticas son complementadas con las Unidades Policiales Pacificadoras (UPP). Son una creación del ex secretario de Seguridad de Río de Janeiro, José Mariano Beltrame que fundamentalmente intentaba ganarle territorio a las bandas diseminadas en las favelas cariocas para que volviera la presencia estatal. ¿Cómo funcionaban las UPP? De manera sucinta explicaremos que el gobierno estadual de Río de Janeiro cuando se decidía pacificar a alguna favela, ponía la fecha y hora de la ocupación para establecer las UPP. Dando lugar a los traficantes que dejen el lugar, desplazando el tráfico hacia otras favelas. Igualmente, al volver a imperar el derecho estatal en el lugar, luego se apresaban a traficantes de menor escala, drogas y armas. El sistema establecido es un parche para controlar la gran hemorragia que está presente desde hace décadas en el cuerpo social carioca pero también deberán ser vistas como una herramienta de inserción del estado. Lógicamente que, en ocasiones, la situación desborda a las fuerzas policiales, no se encuentra ningún elemento de control estatal debido al poderoso poder desplegado por los criminales. Como consecuencia es imperiosa la decisión de que las Fuerzas militares entren en escena para garantizar el control y terminar con el terror que ejercen los delincuentes en la población. Tipos de situaciones en donde se plantean las operaciones de GLO Situación anormal: es aquella en donde las Fuerzas Adversas en forma efectiva o potencial amenacen la integridad nacional, el libre ejercicio de los poderes del ordenamiento jurídico en vigor y la paz social. Situación normal: es aquella en donde los ciudadanos, los diversos grupos sociales y la Nación se sienten seguros de concretar sus aspiraciones, intereses y objetivos porque el Estado puede garantizar el orden público y el patrimonio, tanto estatal como privado. La doctrina hace una salvedad y señala que, sin embargo, las fuerzas adversas pueden estar actuando en esta situación, pero sin amenazar realmente a la estabilidad institucional del país.4 Acciones a desarrollar. Las acciones de GLO pueden clasificarse en preventivas o represivas. Esta categorización es realizada de acuerdo al grado y la naturaleza de los obstáculos que puedan perpetrar las fuerzas adversas. * Acciones preventivas: son acciones que tendrán un carácter permanente, que incluyen actividades de preparación de tropas, inteligencia, operaciones psicológicas y comunicación social. * Acciones represivas: se diferencias de las anteriores acciones, ya que tendrán carácter episódico y pueden ocurrir en situaciones de normalidad y en situaciones anormales. En las normales, existe un acuerdo de cooperación con los gobiernos estaduales (en Brasil no existen las provincias, están divididos en estados) o con el Ministerio de Justicia, apoyando las acciones de los órganos de seguridad pública y también actuando de manera aislada. En las situaciones anormales, se aplicarán medidas de defensa del Estado. Podrán ocurrir en las zonas y áreas de operaciones que serán delimitadas, con base en el acto legal de la autoridad que determinara el empleo de las Fuerzas Terrestres.5 Fuente: El Heraldo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por