Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Yente y la construcción de una identidad artística entre la herencia judía y la abstracción moderna

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/11/2025 12:47

    Retrato-recuerdo (Las hermanas), 1972 El Museo Judío de Buenos Aires abre sus puertas a una nueva mirada sobre Yente, nombre artístico de Eugenia Crenovich, con la exposición Yente: Retrato de un Legado, que permanecerá hasta el 15 de marzo de 2026. Esta muestra propone un recorrido por la obra de una de las pioneras del arte abstracto en la Argentina, poniendo en primer plano la influencia de la tradición judía y la memoria familiar en su producción artística. La exposición se construye a partir de las obras que Yente donó al museo en 1967, año de su fundación, y se enriquece con piezas provenientes del Archivo Yente-Del Prete. El conjunto abarca desde los años treinta hasta la década de 1970, revelando una faceta menos conocida de la artista: la que explora los vínculos con su herencia judía y los recuerdos de su infancia como hija de inmigrantes ucranianos en Buenos Aires. Autorretrato, 1940 Entre los trabajos seleccionados se encuentran retratos familiares, collages y libros de artista inspirados en relatos bíblicos como Macabeos, José en Egipto y Septem Dies. Reconocida internacionalmente por su aporte a la abstracción, Yente fue la primera mujer en la Argentina en adherir a esta corriente, iniciando su producción abstracta en 1937. Su trayectoria se caracteriza por la alternancia entre la abstracción y la figuración, así como por una constante experimentación con técnicas y materiales: desde pinturas y objetos geométricos en las décadas de 1930 y 1940, hasta obras expresionistas y libros de artista en los años posteriores. Entre 1938 y 1980, confeccionó más de veinte libros ilustrados, muchos de ellos inspirados en relatos preexistentes o autobiográficos. El recorrido propuesto invita a los visitantes a un encuentro entre la memoria y la modernidad, donde retratos, collages y pinturas se integran en un lenguaje artístico que dialoga con las búsquedas del arte moderno latinoamericano. Sin título Serie Retrato-recuerdo, 1972 La obra de Yente se nutre de la iconografía judeocristiana y de los símbolos de la tradición, como la Menorá, el candelabro milenario descrito en el Éxodo y atribuido a Bezalel ben Uri, considerado el primer artista judío según la tradición. En sus “retratos-recuerdo”, la artista transforma viejas fotografías familiares en piezas que expresan el vínculo íntimo con sus antepasados, como su abuela (“bobe”) y su abuelo (“zeide”). Estas obras, junto a los libros de artista inspirados en relatos bíblicos, tienden un puente entre la tradición y la vanguardia, integrando las raíces familiares en un corpus que dialoga con el arte moderno. La directora del Museo Judío de Buenos Aires -que se cuentra junto al Templo Libertad y es un nodo de la Fundacion Judaica- y curadora de la muestra, Tammy Kohn, destaca el objetivo de la exposición: “Con esta exposición buscamos mostrar a una Yente distinta de la que suele recordarse en los circuitos del arte moderno. Aquí descubrimos a una artista profundamente conectada con los recuerdos del pasado y su legado, así como con los relatos que marcaron la experiencia judía en la diáspora”. Los Macabeos. Libro I cap. II - 1. Y en su lugar sucediolo su hijo Jehuda, llamado Macabeo, 1965 Y agrega: “Estas obras nos invitan a pensar el arte no solo como un medio estético, sino también como un vehículo de recuerdos. En los ‘retratos-recuerdo’ de sus abuelos o en los libros de artista inspirados en relatos bíblicos, Yente logra tender un puente entre la tradición y la vanguardia, integrando esas raíces en un corpus que dialogó con las búsquedas del arte moderno latinoamericano”. La curadora también señala que la muestra constituye un homenaje a una figura central de las vanguardias latinoamericanas y una oportunidad para poner en valor la colección del museo, resaltando el aporte de los inmigrantes judíos y sus descendientes al desarrollo del arte moderno en la región. El recorrido de la exposición incluye obras emblemáticas como “Composición curvilínea nº3” (1937), “Composición planos rojos” (1957), “Candelabro” (1965), “Los Macabeos” (1965), y una serie de “retratos-recuerdo” realizados en 1972, donde la artista emplea materiales de época, telas, encajes y objetos personales para reconstruir escenas familiares y evocar la vida de sus antepasados. Composición curvilínea N 3, 1937 Entre los libros de artista, destacan “Septem Dies” (1941) y “José en Egipto” (1941), que reinterpretan relatos bíblicos desde una perspectiva personal y contemporánea. Nacida en Buenos Aires en 1905, en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Ucrania, Yente desarrolló una obra que hoy forma parte de colecciones públicas y privadas en América Latina, Europa y Estados Unidos. Participó en la IV Bienal de São Paulo en 1957 y mantuvo una producción activa durante más de cinco décadas. La muestra también recupera el discurso inaugural de la Galería de Artes Plásticas del museo en 1967, donde se describía a Yente como “pintora a pique como las altas laderas. Única, ejemplarizante y feliz...”, resaltando su singularidad y su aporte al arte argentino. *Yente: Retrato de un Legado, en Museo Judío de Buenos Aires, Libertad 769. De lunes a viernes, de 10 a 18 h, con último ingreso a las 17.30 h

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por