03/11/2025 01:27
03/11/2025 01:26
03/11/2025 01:26
03/11/2025 01:26
03/11/2025 01:26
03/11/2025 01:25
03/11/2025 01:25
03/11/2025 01:24
03/11/2025 01:24
03/11/2025 01:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/11/2025 12:36
(Imagen Ilustrativa Infobae) Pese a la incertidumbre electoral y el estancamiento de la actividad, la inversión bruta interna mensual registró en septiembre un aumento interanual de 11,3% en términos de volumen físico, es decir, sin considerar el efecto de la inflación. En términos nominales, la inversión alcanzó los USD 7.929 millones. Así surge de un informe de la consultora Orlando Ferreres & Asociados. A pesar del desempeño dispar entre los distintos sectores, la dinámica de la inversión durante septiembre reflejó el peso de la demanda de maquinaria y equipo importado, mientras que la construcción y la producción nacional de maquinaria mostraron señales de agotamiento tras varios meses de crecimiento. Expectativas El comportamiento de la inversión continuará condicionado por las expectativas sobre la estabilidad macroeconómica y los incentivos a la actividad durante el último trimestre del año. En detalle, la inversión en maquinaria y equipo registró en dicho periodo un aumento de 22,1%, acumulando para los primeros nueve meses del año un avance de 40,4%. Evolución de la inversión bruta interna mensual Se destaca que la maquinaria importada presentó una suba de 40,6%, mientras que la inversión en nacionales se redujo marginalmente 0,1%. La inversión en el sector de la construcción registró una merma de 0,6% durante septiembre, la cuarta de los últimos cinco meses. El acumulado del año muestra un incremento de 3,2%. “La inversión mantiene cifras positivas, pero dependiendo ya únicamente de la importación. Por primera vez después de 14 meses positivos, la inversión en maquinaria y equipo nacional registró un número negativo, y la inversión en construcción también se ubica por debajo del nivel de hace un año”, señaló el reporte. “La expectativa sobre la evolución del valor del dólar parece ser el principal driver de las decisiones de compra de los agentes económicos. Frente a esto, un escenario de mayor orden y calma cambiaria -que desde ya es deseable para el crecimiento en el largo plazo-, sumado a un contexto de un nivel de actividad y un consumo interno estancado, puede llevar a un período de letargo de las inversiones de capital”, concluyó. OJF: “La inversión mantiene cifras positivas, pero dependiendo ya únicamente de la importación" (Imagen Ilustrativa Infobae) Por su parte, desde GMA Capital señalaron que el buen desempeño de septiembre confirma que hay margen para decisiones de largo plazo, especialmente en maquinaria y equipos importados, que explican buena parte del avance. “Fatiga” nacional Para la consultora, si bien comienzan a notarse signos de “fatiga” en la maquinaria de origen nacional y en el sector de la construcción, el balance general continúa siendo positivo en la comparación interanual. “Mirando hacia delante, un escenario con mayor previsibilidad política, económica y calma cambiaria puede actuar como un gran catalizador. La salida del régimen de ‘decisiones defensivas’ de los últimos meses podría habilitar una planificación de capital más estratégica. En otras palabras, la normalización no solo favorece la valuación de los activos financieros”, indicó la consultora. Comparativa de la formación bruta de capital físico como porcentaje del PBI GMA hizo una comparativa de la formación bruta de capital físico como porcentaje del PBI, donde Argentina se encuentra en uno de los últimos lugares del ranking al ascender a 14,8% del producto. De esta manera, se ubica por encima de Bolivia y Sudáfrica, pero por debajo de todo el resto de los países de la región. Las inversiones en puerta En lo que respecta a las inversiones enmarcadas en el RIGI, a un año de su puesta en marcha, ingresaron 22 proyectos por un monto total de USD 35.563 millones, de los cuales fueron aprobados 8 por USD 15.729 millones. Los sectores de energía y minería concentran casi la totalidad de las iniciativas presentadas al régimen. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, contando las que aún no se han anunciado, hay iniciativas de inversión por USD 80.000 millones para los próximos cuatro años. Los sectores de energía y minería concentran casi la totalidad de las iniciativas presentadas al régimen Los proyectos ya aprobados son los siguientes: YPF: la petrolera construye “El Quemado”, un parque solar ubicado en la provincia de Mendoza. El plan, que requiere USD 211 millones, contempla un despliegue sostenido en dos fases: la primera sumará 200 MW, mientras la siguiente incrementará la potencia en otros 105 MW. YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell: el proyecto Vaca Muerta Sur contará con una inversión inicial de USD 2.486 millones, que puede llegar a USD 3.000 millones. Se construirá la infraestructura necesaria en Neuquén y Río Negro para permitir que Argentina duplique las exportaciones de petróleo en los próximos dos años. Este oleoducto podría alcanzar exportaciones de hasta 700.000 barriles por día, es decir, 17.000 millones de dólares a un valor del barril de 68 dólares. Southern Energy - propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG-: Instalarán una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL). La inversión ronda USD 2.900 millones en los próximos 10 años, y llegará a USD 6.878 millones en las dos décadas de vida útil esperada. Rio Tinto: anunció una inversión de USD 2.724 millones para expandir el proyecto Rincón de Litio, radicado en la provincia de Salta. El plan contempla aumentar la capacidad de producción de hasta 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería. Implica la construcción de una planta. Sidersa: desembolsará USD 296 millones para la instalación de una planta siderúrgica de última generación con una capacidad de 360.000 toneladas anuales de aceros largos, que estará ubicada en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Se busca producir acero “verde” con nuevas máquinas, “más sustentables para la ecología”. Se generarían más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos. PCR y Acindar: construirán un nuevo parque eólico en Olavarría, para lo cual se requieren USD 255 millones. Minera Galán Lithium: el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), emplazado en la provincia de Catamarca, prevé una inversión de USD 217 millones orientada a la producción de cloruro de litio de alta calidad. Se calcula que para 2029 las exportaciones asociadas alcanzarán los USD 180 millones anuales. Proyecto Los Azules: la empresa McEwen Cooper encabeza el proyecto minero Los Azules para la exploración y explotación de cobre en San Juan. Estiman que se necesitarán unos USD 2.672 millones.
Ver noticia original