Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los robos violentos en el Gran Buenos Aires registraron un aumento de más del 500% en los últimos diez años

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/11/2025 12:33

    Robos violentos/Imagen Ilustrativa Infobae El fenómeno de los robos violentos en el Gran Buenos Aires (GBA) registró un crecimiento sin precedentes en la última década, con un aumento acumulado superior al 500% entre 2015 y 2024. Según un informe de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT), estos delitos representan hoy el 51% de los hechos registrados a nivel nacional y el 70% de los ocurridos en la provincia de Buenos Aires. El estudio, elaborado por Guido Brunetti, Nicolás Vergara y Sebastián Martinenco, analiza también la evolución de los homicidios dolosos y los suicidios. En el caso de los robos violentos, la tendencia ascendente se mantiene desde 2017, con un pico máximo en 2024: 26,8 hechos cada 100.000 habitantes (2.917 casos), frente a 3,9 (411 hechos) en 2015. A nivel nacional, en cambio, se observa una reducción general. Tras la caída durante las restricciones por la pandemia en 2020, el GBA experimentó una fuerte reactivación delictiva: entre 2023 y 2024, los robos violentos crecieron un 37% (de 1.839 a 2.917 casos). Tasa de robos violentos en 2024/FININT El mapa delictivo muestra una concentración en los municipios del oeste y sur del conurbano. En 2024, las tasas más altas se registraron en Quilmes (44,9; 311 hechos), Esteban Echeverría (42,4; 168), Merlo (41,0; 265), Malvinas Argentinas (37; 138) y Lanús (36,5; 169). Merlo acumuló un incremento del 190% en los últimos dos años, mientras que Lanús tuvo el mayor crecimiento interanual, con un 80% más que el año anterior. Once de los 24 municipios del GBA duplican la tasa nacional de robos violentos, un dato que evidencia la gravedad del problema. Un patrón distinto en la CABA La Ciudad de Buenos Aires (CBA) presenta un comportamiento más inestable. Tras un marcado aumento entre 2018 y 2022, cuando la tasa alcanzó 46,9 (1.446 hechos), los robos violentos descendieron abruptamente hasta 7,6 en 2024 (233 hechos), por debajo incluso del nivel de 2015. Hoy representan apenas el 4% del total nacional. En términos territoriales, la distribución es homogénea y sin zonas críticas. Las comunas más afectadas en 2024 fueron la Comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Monserrat, Constitución, Puerto Madero y San Telmo), con 19,3 (50 hechos), y la Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), con 13,7 (33 hechos). Narcotráfico e inseguridad El estudio parte de una premisa clave: la expansión del narcotráfico en los grandes centros urbanos no siempre se traduce en un aumento visible de la violencia. Muchas veces, estas redes operan de forma silenciosa, fuera del radar de las políticas de seguridad. Según una encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires (agosto de 2025), la percepción de inseguridad alcanza 6,3 puntos en la CBA, 5,9 en GBA Norte, 8,1 en GBA Oeste y 7,9 en GBA Sur, en una escala de 1 (“muy seguro”) a 10 (“muy inseguro”). El 63% de los encuestados señaló la drogadicción y el narcotráfico como la segunda causa principal de inseguridad, apenas por debajo de la pobreza y la marginalidad (64%). Aun así, FININT advierte sobre las limitaciones de las estadísticas oficiales, que no siempre permiten vincular la criminalidad compleja con los hechos violentos: Reducción de los homicidios En contraste con los robos violentos, los homicidios dolosos muestran una baja sostenida. La tasa nacional pasó de 6,6 por cada 100.000 habitantes en 2015 (2.846 víctimas) a 3,8 en 2024 (1.803 víctimas), una caída del 42%. Tasa de homicidios dolosos registrados en 2024/FININT Argentina se ubica así entre los países con niveles medios-bajos de violencia letal en la región. En el GBA, la tasa también descendió de 8,0 a 5,6 en el mismo período, con 857 víctimas en 2015 y 607 en 2024. Los homicidios allí representan el 34% del total nacional y el 74% de los registrados en la provincia. La CBA acompañó esa tendencia: de 5,4 a 2,5, con una baja de 165 a 78 víctimas, equivalentes al 4% del total nacional. Sin embargo, la violencia letal sigue siendo desigual. En el GBA, los municipios con mayores tasas son General San Martín (8,2), José C. Paz (8,1), Lomas de Zamora (7,2), Moreno (7,0) y La Matanza (6,2), que concentró 152 homicidios en 2024. En la CBA, la Comuna 4 volvió a encabezar el ranking con una tasa de 8,3, seguida por la Comuna 8 (6,5) y la Comuna 1 (4,6). El informe también aborda los suicidios, que, aunque no constituyen delitos, forman parte del análisis de muertes violentas. A nivel nacional, la tasa subió de 7,5 en 2015 (3.305 casos) a 9,8 en 2024 (4.610 casos), un aumento del 30% y por encima del promedio mundial (9). En el GBA, el índice pasó de 3,7 a 5,9 (171 víctimas), con un pico de 7,2 en 2020 (205 víctimas). Representan el 18% de los suicidios del país y el 60% de los de la provincia. En la CBA, la tasa se mantuvo estable (5,8 en 2015 y 5,9 en 2024, con 171 víctimas), tras alcanzar un máximo de 8,4 en 2022 (242 víctimas) y una leve baja en los últimos dos años. Motivo y hallazgos del estudio Consultado por Infobae, el presidente de FININT, Juan Félix Marteau, explicó el origen del trabajo: “El equipo de la Fundación FININT que presido se motivó a analizar hechos violentos en la zona metropolitana —compuesta por el Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires— a raíz del terrible asesinato de las tres adolescentes Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, ocurrido en septiembre de este año a manos de una banda narco. Según la información disponible, este grupo criminal, dedicado a la comercialización de estupefacientes, opera con base en la villa 1-11-14 del Bajo Flores, tenía presencia en la villa Zavaleta, en el barrio de Pompeya, y comercializaba en el sur del conurbano bonaerense.” Juan Felix Marteau Marteau sostuvo que “no existe necesariamente una relación directa entre la presencia y consolidación del narcotráfico en el territorio metropolitano y la expresión de la violencia”. “Ambos fenómenos pueden tomar caminos divergentes, algo que el informe pone en evidencia. Esta complejidad debe ser observada con atención por las políticas de seguridad, tanto a nivel nacional como provincial y municipal”, advirtió. El especialista subrayó además que “es muy interesante ver cómo, tanto a nivel nacional como en el conurbano y en la ciudad, las tasas de homicidio han decrecido, a pesar de lo que podría suponerse al considerar al cordón urbano que rodea a la capital como un escenario violento.” Por último, Marteau remarcó la necesidad de complementar las cifras oficiales con encuestas de victimización: “Cuando un agresor se apodera ilegítimamente de un bien mediante el uso de la violencia, las víctimas no siempre denuncian los hechos, incluso en casos de lesiones. Esto genera un importante subregistro en las estadísticas criminales. Por eso, es indispensable sumar sondeos que permitan comprender la verdadera dimensión de estos delitos. En cualquier caso, es sumamente grave que 11 de los 24 municipios del Gran Buenos Aires superen en más del doble la tasa de hechos registrados a nivel nacional".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por