03/11/2025 00:27
03/11/2025 00:25
03/11/2025 00:22
03/11/2025 00:22
03/11/2025 00:21
03/11/2025 00:20
03/11/2025 00:20
03/11/2025 00:20
03/11/2025 00:20
03/11/2025 00:19
Gualeguaychu » Nova Comunicaciones
Fecha: 02/11/2025 10:50
El daño que se le causó a nuestra naturaleza es casi irreparable, en este sentido archivos periodísticos hablan de la magnitud del atentado contra la humanidad. De acuerdo a un monitoreo realizado por la organización ambientalista Greenpeace, entre enero y mediados de este mes, se registraron 3.712 focos, la cifra más alta para ese periodo en los últimos 9 años indicó el informe en el año 2020-2021. Se registraron 3.712 focos entre enero y mediados de mayo, durante la temporada del año en la que suelen registrarse menos incendios. (1) 2020 y 2021 han sido los años con más focos de calor en el Delta. En enero de 2020 se registraron 138 focos y en el mismo mes de 2021, 1423. Hubo un incremento de focos desde enero a mediados de mayo del 96%, en comparación con el año anterior. En el Delta del Paraná, importante humedal que abarca 17.500 km2 y cubre a las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, persisten los incendios. De acuerdo a un monitoreo realizado por la organización ambientalista Greenpeace, entre enero y mediados de este mes, se registraron 3.712 focos, la cifra más alta para ese periodo en los últimos 9 años. “En 2020, el Delta perdió cerca de 300.000 hectáreas producto de los incendios, que en un 95% se producen por la actividad humana de acuerdo a datos oficiales. Agosto fue el mes más crítico. Este año, lejos de ser diferente, se registra un nuevo récord para los primeros meses, que suele ser la temporada con menor registro de incendios año tras año. Una vez más queda demostrado que necesitamos urgentemente la sanción de una Ley de Humedales que proteja al Delta y al resto de los humedales del país”, sostuvo Leonel Mingo coordinador de la campaña de humedales de Greenpeace. La organización exige, a su vez, que se penalicen las quemas y se introduzca nuevamente la figura de delito penal en el proyecto de Ley de Humedales. Los incendios, además de generar daños graves en el ecosistema y en la flora y fauna autóctona, impactan directamente en la salud, sobre todo de las comunidades aledañas. Un monitoreo realizado por la Universidad Nacional de Rosario ha mostrado que ante el fuego en las islas del Delta del Paraná, los valores de contaminación en el aire superan más de 5 a 6 veces lo admitido por ley. (2) “La quema de pastizales compromete la salud de niños y adultos, personas con cuadros de asma, alergias, enfermedades pulmonares crónicas, fibrosis quística o cardiopatías. En tiempos de pandemia comprometer el bienestar de los ciudadanos como resultado de las quemas en el Delta e incrementar la demanda al sistema de salud y consultas a servicios de emergencia, debería guardar responsabilidad penal”, agregó Mingo. La ganadería y la industria inmobiliaria son identificadas como las principales responsables de la modificación del humedal. De acuerdo a datos del INTA, actualmente se estima un millón de cabezas de ganado en el Delta. “El Delta quedará expuesto a una seguidilla de fuegos para renovación de pasturas constante, que sigue ocurriendo año a año como resultado de que no se penalicen los incendios ni se fortalezcan los mecanismos de prevención”, finalizó Mingo. ¿Qué pena estarían afrontando los responsables de cometer esta barbarie contra la naturaleza? En Argentina, las penas por dañar la naturaleza varían según la gravedad del delito y pueden incluir multas, prisión, inhabilitación y decomiso de bienes. Los daños a bosques o cultivos pueden penarse con prisión de tres a diez años, mientras que la destrucción de bienes ajenos o animales es punible con prisión de quince días a un año. Además, existen leyes específicas como la Ley de Fauna que sancionan la caza ilegal con multas y suspensión de licencias. Penas según el tipo de delito. Incendio o destrucción de bosques y plantaciones: Reclusión o prisión de tres a diez años. Destrucción de bienes ajenos (incluyendo animales): Prisión de quince días a un año, siempre que no constituya otro delito más grave. Daños a la fauna silvestre: Se sanciona con multas, decomiso de los animales y los instrumentos usados, y suspensión o cancelación de licencias de caza. Contaminación: En proyectos de reforma, se establecieron penas de multa e inhabilitación para la contaminación que torne un área no apta para el ser humano, impida el uso público de ríos o cause daños graves a la salud. Maltrato animal: En proyectos de reforma, se establecieron penas de prisión de uno a cinco años para actos de maltrato o crueldad que provoquen la muerte del animal.
Ver noticia original