02/11/2025 18:08
02/11/2025 18:06
02/11/2025 18:06
02/11/2025 18:05
02/11/2025 18:05
02/11/2025 18:01
02/11/2025 17:59
02/11/2025 17:58
02/11/2025 17:58
02/11/2025 17:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/11/2025 10:38
La selección de películas de ciencia ficción por parte de Nature revela la influencia del cine en la investigación y la creatividad científica (Collage) La ciencia ficción históricamente fue un puente entre la imaginación y la investigación científica, inspirando a generaciones de físicos a explorar los límites de lo posible. En el marco del centenario de la mecánica cuántica, Nature consultó a destacados especialistas para conocer cuáles son las películas de ciencia ficción que más los marcaron. Entre los títulos más mencionados figuran dos obras emblemáticas de Christopher Nolan, acompañadas por clásicos del cine y una producción animada. Estas películas no solo entretienen, sino que también reflejan, desafían y, en ocasiones, anticipan avances científicos reales. Interestelar (2014) Interestelar lidera la lista de películas de ciencia ficción favoritas entre los físicos por su rigor científico y asesoría del premio Nobel, Kip Thorne (Interestelar) “Interestelar” se consolidó como la favorita entre los físicos entrevistados por Nature. La película, protagonizada por Matthew McConaughey en el papel de Joseph Cooper, narra la odisea de un grupo de científicos que viajan a través de un agujero de gusano en busca de un planeta habitable para la humanidad. Lo que distingue a este filme, según la física teórica Claudia de Rham del Imperial College de Londres, es su base técnica. “Es ciencia real, basada en fenómenos físicos reales llevados al límite”, afirmó. El rigor científico de la película se debe en gran parte a la asesoría de Kip Thorne, físico galardonado con el Nobel, quien colaboró estrechamente con Nolan para garantizar la fidelidad de conceptos como la relatividad, los agujeros negros y las ondas gravitacionales. Por su parte, Laura Green, directora científica del National High Magnetic Field Laboratory en Florida, destacó la influencia del especialista Thorne: “Creo que es brillante y ha cambiado nuestra forma de pensar sobre partes de la física, especialmente las ondas gravitacionales”. El entendimiento de las ondas gravitacionales adquirieron una nueva dimensión tras la película, según expertos (IMDb) Asimismo, la fascinación por el espacio, el tiempo y los universos paralelos que plantea la película también fue resaltada por Kai Liu, físico de materiales en la Universidad de Georgetown, quien subrayó el atractivo de poder “ver el universo con una luz diferente”. El impacto de “Interestelar” trascendió la pantalla. Rithya Kunnawalkam Elayavalli, investigadora de la evolución espacio-temporal de partículas fundamentales en la Universidad de Vanderbilt, recordó cómo la película motivó a grupos de estudiantes de física a organizar funciones colectivas, atrapando a comunidad científica. El gran truco (The Prestige, 2006) "El gran truco" explora la frontera entre magia y ciencia de la mano de Nikola Tesla, interpretado por David Bowie (El gran truco) La segunda obra de Nolan que figura entre las predilectas de los físicos es “El gran truco”, ambientada en el Londres victoriano y centrada en la rivalidad entre dos magos, interpretados por Hugh Jackman y Christian Bale. Esta trama explora la frontera entre la magia y la ciencia, especialmente a través de la figura de Nikola Tesla, encarnado por David Bowie, quien construye una máquina de teletransportación para uno de los protagonistas. Barry Luokkala, físico y autor del libro Exploring Science through Science Fiction, calificó la película como “brillante”. Para el experto, esta producción destaca por su capacidad de capturar la fascinación infantil por la ilusión y por atreverse a dar un salto ficticio desde la ciencia real de la teletransportación. La película deja una huella duradera en quienes la ven. Así lo expresó Rithya Kunnawalkam Elayavalli en su entrevista, al describirla como una representación “steampunk” (subgénero retrofuturista) de una ciencia aún desconocida: “Sabemos cómo teletransportar información, pero no es una representación de la ciencia que conocemos”, reflexionó. Star Trek IV: Misión: salvar la Tierra (1986) La película "Star Trek IV" incorporó innovaciones tecnológicas recientes, como el aluminio transparente, poco después de su patente (CBS) Entre los títulos clásicos, “Star Trek IV: Misión: salvar la Tierra” ocupa un lugar especial por su audaz incorporación de avances tecnológicos reales. En esta entrega, la tripulación de la USS Enterprise viaja al pasado para salvar a la Tierra de una amenaza alienígena, recurriendo a la ayuda de ballenas extintas. Luokkala destacó en Nature una escena en la que el ingeniero Scotty intercambia la fórmula del aluminio transparente por una lámina de plexiglás. Este material, que había sido patentado poco antes del estreno de la película, representaba una innovación de vanguardia en la ciencia de materiales. Para el divulgador, la rapidez con la que la película integró este avance fue “sorprendente”. Volver al futuro II (1989) Volver al futuro II inspira a estudiantes y científicos al anticipar tecnologías como el hoverboard, que hoy existen en prototipos (Universal Pictures) La saga de “Volver al futuro” dejó una marca indeleble en la cultura popular y en la imaginación científica. En la segunda parte, Marty McFly, interpretado por Michael J. Fox, viaja al futuro y utiliza un “hoverboard”, una patineta flotante que en 1989 era pura fantasía. Kai Liu, quien utiliza escenas de la película en sus clases de ciencia de materiales, le señaló a Nature que el “hoverboard” ejemplifica cómo la ciencia ficción puede anticipar tecnologías que, aunque no se han producido masivamente, ya existen en la actualidad. Para el experto, este tipo de ejemplos demuestra a los estudiantes que los científicos pueden trabajar en ideas que parecen sacadas de una película, pero que con el tiempo se convierten en realidad. Spider-Man: Un nuevo universo (2018) "Spider-Man: Un nuevo universo" fue elogiada por físicos por su recreación realista de un colisionador de partículas similar al LHC (Sony Pictures Animation vía AP) La animación también tiene su espacio en la lista de películas favoritas de los físicos. “Spider-Man: Un nuevo universo” presenta a Miles Morales, quien se une a otros héroes arácnidos de diferentes universos para enfrentar a Kingpin, el villano que construye un colisionador de partículas bajo Manhattan con el objetivo de abrir portales a universos paralelos. Manuel Calderón de la Barca Sanchez, especialista en colisiones de iones pesados en el Brookhaven National Laboratory, elogió en Nature la recreación del acelerador de partículas en la película, señalando su parecido con el detector Compact Muon Solenoid del Gran Colisionador de Hadrones en Ginebra. La selección de estas películas por parte de la comunidad científica, difundida por la revista científica, reveló cómo el cine de ciencia ficción no solo entretiene, sino que también estimula la curiosidad y la reflexión sobre los misterios aún no resueltos de la física.
Ver noticia original