02/11/2025 19:17
02/11/2025 19:16
02/11/2025 19:14
02/11/2025 19:11
02/11/2025 19:11
02/11/2025 19:11
02/11/2025 19:11
02/11/2025 19:11
02/11/2025 19:10
02/11/2025 19:04
La Paz » Politica con vos
Fecha: 02/11/2025 04:29
Dos voces propias del peronismo en Entre Ríos -Juan Carlos Cresto y Daniel Rossi- han vuelto a levantar el telón sobre la crisis interna del Partido Justicialista provincial. Por Roberto García Con dureza y sin cortapisas, señalan una conducción desconectada, decisiones centralizadas y una falta estructural de autocrítica que, si no se corrige, podría dejar al partido sin base social ni electoral. “Si no hacemos autocrítica… vamos a ser cuartos”, alertó Rossi. Los que están hoy manejando el PJ tienen que dar un paso al costado”, dijo Cresto. Duras declaraciones: lo que se está diciendo Daniel Rossi, intendente de Santa Elena, exvicegobernador y figura histórica del peronismo departamental en La Paz, ha sido explícito recordando que, en marzo de 2025 dijo que “no hay autocrítica” en el partido y reveló que presentaron un escrito al PJ provincial solicitando “internas abiertas, sin proscripción, boleta única, cronograma electoral con tiempo, y nunca me contestaron”. En octubre-noviembre de 2025, advirtió luego de la derrota legislativa “en varias localidades … perdimos por 30 o 40 puntos” y sostuvo que “los que perdieron por escándalo no pueden venir a decir ‘yo soy la reorganizadora del PJ’”. Además reclamó que “menos aún podemos hacernos cargo de mafiosos… que robaron hasta la salud de 300 mil entrerrianos”. Por su parte, Juan Carlos Cresto, histórico dirigente del peronismo concordiense, fue implacable contra la conducción partidaria. En octubre de 2024 expresó que “lamentó la deslealtad de muchos compañeros” y criticó la ausencia de lealtad interna como eje de debilidad. En julio de 2023 apuntó que “no entiendo cómo los entrerrianos se han embelesado con Frigerio” (en referencia al gobierno provincial) y reclamó recuperar la centralidad del peronismo en la provincia. En estos días de 2025 y a la luz de los recientes acontecimientos políticos, «Calucho» reclamó la renovación de cuadros políticos y que los actuales dirigentes “den un paso al costado por vergüenza y fracaso”. Estas intervenciones proceden de personas que no están en la vereda opositora al partido sino dentro del esquema peronista, lo cual les da un valor especial: son voces de dentro que no pueden descartarse como “críticas externas”. Diagnóstico y una pregunta: ¿qué señalan los críticos? 1. Falta de representatividad y democracia interna Rossi enfatiza que “en la última elección se eligieron los candidatos a dedo” y que la ley partidaria impide elecciones internas genuinas. Esa pérdida de democracia interna -y de conexión con la base- es un signo recurrente de desgaste para un partido que históricamente se sostenía en la movilización territorial. 2. Conducción centralizada y sin renovación Cresto advierte que “los que están hoy manejando el PJ tienen que dar un paso al costado” porque su conducción ya no responde al partido histórico sino a una “nueva casta” que reproduce los esquemas de siempre. 3. Impunidad, prácticas clientelares y deslegitimación Ambos dirigentes mencionan que sin poner en agenda los escándalos, la cultura de los contratos “a dedo”, los privilegios de los que han gobernado, no habrá reconfiguración posible. Rossi fue muy explícito: si no se habla de “mafias que fue en los últimos 20 años… la gente no nos va a mirar”. 4. Riesgo electoral real La nota que publicara Informe Digital lo explica con claridad: las heridas del PJ entrerriano “no cierran” y el retroceso electoral es profundo. Si la crisis es estructural, el riesgo no es solo perder una elección, sino la pérdida del espacio hegemónico que ocupaba en la provincia ¿Qué debe hacer el PJ? Tres líneas para empezar Apertura inmediata de internas partidarias: convocar con cronograma definido, listas abiertas, boleta única si corresponde, y dar voz a las seccionales. Renovación profunda de cuadros y credibilidad: incorporar dirigentes jóvenes, independientes de las viejas redes de clientelismo; establecer procesos de formación y rendición de cuentas. Compromiso público con la transparencia: instrumentar auditorías internas, publicar contratos, crear mecanismos de control externo, desvincularse de figuras que arrastran escándalos para construir un piso mínimo de confianza ciudadana. Entre la historia y la urgencia El peronismo entrerriano tiene historia, estructura y tradición. Pero esa herencia, si no se acompaña con reforma, debate y autocrítica, puede convertirse en un lastre. Las palabras de Cresto y Rossi no son simples quejas sino alarmas. Si el PJ elige ignorarlas, el futuro no es solo electoralmente incierto: es políticamente marginal. Y en una provincia en transformación, ocupar un espacio pasivo equivale a desaparecer. La pregunta queda en el aire: ¿quién se hará cargo del relevo que reclaman las bases? Y ¿cuánto tiempo queda para hacerlo antes de que la sociedad -en cada municipio, en cada barrio- decida que el peronismo ya no los representa?
Ver noticia original