02/11/2025 10:01
02/11/2025 10:00
02/11/2025 09:51
02/11/2025 09:49
02/11/2025 09:49
02/11/2025 09:48
02/11/2025 09:48
02/11/2025 09:47
02/11/2025 09:47
02/11/2025 09:47
» Diario Cordoba
Fecha: 02/11/2025 03:26
Hay tradiciones que siguen vivas a pesar de la competencia de las modas foráneas. Halloween, que llegó hace años para quedarse, se celebra la última noche de octubre y es un día para los niños y jóvenes sobre todo. El primer día de noviembre, por contra, es una jornada para las familias, que siguen acudiendo como cada año a los cementerios cordobeses para recordar y honrar a sus queridos que ya no están. Es el Día de Todos los Santos. Se ha podido comprobar en los camposantos de la ciudad este 1 de noviembre. Miles de cordobeses han acudido a los recintos sagrados, muchos de ellos en grupos familiares de varias generaciones; otros acudían solos o en pareja. Se han visto niños, jóvenes, adultos y ancianos rezando o simplemente guardando un respetuoso silencio. En ocasiones, las familias recordaban tal o cual rasgo del carácter de los fallecidos, siempre con cariño. El Día de Todos los Santos en los cementerios cordobeses, en imágenes / Manuel Murillo Es un día en el que los familiares arreglan y adecentan los nichos, tumbas o el pedazo de tierra sagrada en el que reposan los restos de quienes faltan. Las flores reinan en los cementerios cordobeses llenando de luz y color un espacio de respeto; predominan sobre todo el blanco, el rojo y el amarillo. Han sido muchos quienes acudían a los cementerios provistos ya de ramos de flores, mientras que otros preferían comprarlas directamente en alguno de los puestos ambulantes alrededor de los camposantos. A la puerta del cementerio de San Rafael, la vendedora de uno de estos puestos aconsejaba a una mujer mayor qué flores podía llevarse: "Yo te las corto a la longitud que tú me digas, o si me traes el tiesto te lo arreglo sobre la marcha". En el interior Rosa paseaba tranquilamente con su marido después de haber visitado la tumba de familiares. "Venimos todos los años, arreglamos la tumba y ponemos flores, aunque venimos más veces a lo largo del año, no sólo en el Día de Todos los Santos. Además, hace buen tiempo y eso siempre ayuda a la gente a venir al cementerio, porque si llueve vienen muchos menos que hoy". Y es que ha sido un día luminoso, sin riesgo de lluvia. Una familia en el cementerio de San Rafael por el Día de Todos los Santos. / Manuel Murillo "¡Escalera y pintura!" Abundan en los cementerios quienes alquilan sus servicios para ayudar a limpiar las tumbas de más difícil acceso. "¡Escalera y pintura!", anunciaban varios de estos operarios por cuenta propia a los cientos de personas que han abarrotado el cementerio de San Rafael durante la mañana. En los últimos años son más frecuentes las incineraciones que las inhumaciones. Por eso los cementerios disponen de amplias zonas donde los familiares pueden depositar las cenizas de sus seres queridos bajo una sencilla placa, junto a algún arbolito recién plantado y entre plantas aromáticas. "Huele mucho a regaliz", señalaba uno de los asistentes. Y era cierto. A las 12 del mediodía, el obispo de Córdoba, Jesús Fernández, ha oficiado la misa del Día de Todos los Santos en el cementerio de San Rafael, ante unas 200 personas y con un grupo de música de cámara. Para este domingo está prevista también la celebración de varios oficios tanto en el cementerio de la Salud como en el de San Rafael, dentro de las actividades para conmemorar el Día de Todos los Santos. Durante su homilía de este sábado, el obispo comenzó alegando que «desistimos del deseo de la santidad porque nos parece inalcanzable. La santidad es un don de Dios, somos santos porque Dios nos ha hecho hijos Suyos. El bautismo nos ha hecho partícipes de la vida divina». Después recordó una de las lecturas litúrgicas en la misa, la del Libro del Apocalipsis de San Juan:«La victoria es de nuestro Dios, él es quien nos hace realmente santos. Eso lo diría cualquiera de los santos». También mencionó Fernández a Santa Teresita, cuya congregación «estaba muy preocupada porque no encontraba grandes obras que avalaran su santidad». Pero para el obispo de Córdoba, «esta santa lo era en la sencillez» y «su caso evidencia el error del que vengo hablando, el pelagianismo», una doctrina herética que considera que no es necesaria la intervención divina para obtener la salvación. «La victoria es de nuestro Dios, ésa es la primera idea que quiero destacar», señaló. Por otro lado, Fernández aludió de nuevo a las Escrituras que «nos invitan a la esperanza», como en el caso del Evangelio de San Juan, donde se dice que «seremos semejantes a Dios, al Todopoderoso. Seremos semejantes a Él porque lo veremos tal cual es». Otra cuestión que tratan los textos sagrados es «la contemplación, el misterio de Dios, todo lo que nos gustaría conocer en la Tierra. El camino de la contemplación sólo llega a su perfección en el Cielo, cuando contemplemos cara a cara la belleza y grandeza de nuestro Dios. Don Juan Tenorio Para cerrar los actos organizados por la empresa municipal Cecosam con motivo de la festividad de Todos los Santos y del Día de Difuntos, este sábado en el cementerio de San Rafael y el domingo en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud, el grupo Loyola Teatro representa Don Juan Tenorio, el drama romántico escrito por José Zorrilla. La compañía universitaria irá desarrollando las siete escenas de la obra sucesivamente en la portada, la capilla y distintos emplazamientos de ambos camposantos. La hora de comienzo prevista para este domingo es a las 19.30 horas.
Ver noticia original