Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Club de la Libertad trae a Milei: edita libro de Alberdi e insiste en un pedido local

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 02/11/2025 01:42

    n ¿Qué es el Club de la Libertad? ¿Por qué un presidente de la Nación se traslada mil kilómetros para participar de un congreso de economía en la indómita Corrientes? El presidente de la Fundación Club de la Libertad, Alberto Medina Méndez, respende esas preguntas y ahonda sobre la próxima edición del Congreso de Economía Regional, que contará con la presencia de Javier Milei como disertante principal. Será el 12° Congreso y se realizará el 13 de noviembre. El evento se perfila comoe l más relevantes de los últimos años en Corrientes. “El presidente participó en seis de las doce ediciones que hicimos. Estuvo incluso en la primera, en 2014, cuando todavía no era una figura política. Este congreso tiene una historia muy ligada a su trayectoria como economista y académico”, adelanta Medina Méndez. “Ya en febrero habíamos conversado sobre su participación. Él se comprometió a venir como conferencista mucho antes de la elección presidencial. En aquel momento el tema central que propusimos fue el crecimiento económico y los desafíos de cómo hacer para crecer, un asunto que hoy está en el centro de la agenda nacional”, detalló. La presencia del presidente modifica toda la planificación del evento. “El congreso lo hacemos siempre en el Salón Cambá Cuá del Turismo Hotel Casino, que tiene capacidad para unas 300 personas. Pero con esta confirmación es imposible mantener ese formato. Estamos trabajando en el traslado al Espacio Andes, donde ya realizamos el aniversario del Club el año pasado, con mejores condiciones de seguridad y capacidad”. —¿Quienes formarán parte del panel de exposiciones en el Congreso? —Todavía hay muchas presencias no confirmadas, hay un montón que ya están, por supuesto, en la grilla. Habrá paneles, conferencias, economistas, políticos de la región, académicos, así que vamos a tener, como de costumbre, un menú muy variado. La novedad este año es que lo hacemos solo en 1 día. Habitualmente esta actividad dura dos jornadas y esta vez vamos a tener un solo día, quizás mucho más extenso que los habituales, porque claro, la logística del evento con la presencia del presidente modifica nuestra idea original. —¿Cómo participar? —Acercándose a nuestras a nuestras redes sociales, ya están abiertas las inscripciones, hay una matrícula este oficial para aquellos que estén interesados en participar. Los jóvenes pueden adquirir medias becas, con un sistema bonificado de la matrícula, por supuesto los socios del club y los voluntarios del club ingresan sin cargo alguno. Estamos tratando de programar un sistema que nos permita habilitar más lugares, quizás no dentro del predio central de Espacio Andes, sino probablemente lo que se denomina el playón, la parte externa, por lo menos para que desde allí se pueda visualizar toda la marcha del Congreso y obviamente lo que va a hacer el contacto del presidente de la nación cuando llegue a la ciudad de Corrientes para cerrar con su conferencia y darle el broche de oro al al Congreso de la Libertad. —Son 12 años ininterrumpidos del Congreso de Economía. ¿Se sienten los respondables de que en la actualidad: responsabilidad fiscal y terminar con el déficit del Estado sea tema de agenda? —Por supuesto que es una satisfacción para los que somos parte del Club de la Libertad hacer 12 congresos de economía regional. Esta en particular, la número 12, que nos llena de orgullo porque va a ser la primera vez que en un congreso de economía regional del Club de la Libertad tenemos a un presidente de la nación y en este caso un presidente de la nación en ejercicio. En relación a las temáticas que elegimos y en particular esta de los desafíos del crecimiento económico, siempre tienen que ver con lo que nosotros consideramos que es la agenda que viene. Y en particular en este caso entendemos que la discusión sobre el crecimiento de la República Argentina es un tema absolutamente de actualidad y en nuestro juicio va a seguir siéndolo durante mucho tiempo y es por eso que amerita una conversación, una discusión sobre la relevancia de las herramientas que debemos tener en cuenta para crecer económicamente no solamente desde la macro, sino también desde el día a día de las regiones y de los ciudadanos. No nos consideramos para nada eh responsables de eh el resultado del debate eh actual porque sería un acto de absoluta arrogancia. Sí, lo que hacemos es intentamos es poner arriba de la mesa los asuntos que consideramos que son importantes en un tiempo eh de la coyuntura política nacional e internacional y en ese trabajo estamos, de eso se trata la batalla cultural. —El Club de la Libertad no es solo su Congreso. ¿Que otras actividades realizan? —Efectivamente el Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad no es el único hito de la tarea que hacemos a diario con la Fundación de la Libertad, de hecho tenemos muchos eventos significativos en la agenda calendaria del año, en particular siempre marcamos que hay un una columna vertebral sobre la cual siempre estamos pivoteando, la primera es la que se hace alrededor del 19 de febrero cuando el club cumple años, el año aniversario del Club de la Libertad. De hecho, habrá que recordar el décimo aniversario de la fundación, cuando el presidente Javier Milei visitó la ciudad de Corrientes, fue un aniversario que, por supuesto, por sus características era muy singular, por el momento histórico de Argentina, por lo que significaba para el liberalismo y, por supuesto, porque eran 10 años que es un número, si se quiere, icónico. Pero también está el encuentro regional de jóvenes liberales que lo hacemos hace mucho tiempo. En este 2025 pudimos llevar adelante su novena edición. Tenemos la actividad vinculada a lo que hacemos en eventos virtuales, los debates, la presentación de libros, la discusión del ciclo de discusiones internacionales y hay otra actividad puertas adentro de la fundación que tiene que ver con actividades de formación de nuestros voluntarios y nuestros cuadros. El curso de economía de mercado, que ya también es un clásico que hacemos año a año en la medida que se van presentando las demandas particularmente de los jóvenes. La lista es muy larga y ha variado año a año. Además no solo eventos. En las próximas horas vamos a estar presentando un nuevo libro que se edita con el sello del Club de la Libertad. En esta ocasión un libro que tiene que ver con con la obra de Juan Bautista Alberdi que paradigmáticamente también lleva el prólogo del presidente de la nación y que por supuesto nos llena de orgullo, así que el club tiene, por supuesto, muchísimas actividades. —¿Los interesados en participar del Club como pueden hacerlo? —Siempre nos preguntan cómo hacer para contactarse con el club. Hoy con la tecnología de por medio la versión más simple es, por supuesto, acercarse a las redes sociales de Club la Libertad, nuestros perfiles en X, en Facebook, en Instagram y la página web son los medios más simples para contactarnos. De hecho, muchas veces llegan a nosotros a través de alguno de los voluntarios del club o de los directores del club de la Libertad, contactándonos personalmente y luego, por supuesto, tratamos de contar lo que estamos haciendo y mucha gente finalmente se acerca haciéndose socia del Club de la Libertad aportando y colaborando y otros, aportando su tiempo y su trabajo. —¿Qué opinión tiene el Club de la libertad sobre las cuestiones sobre financiamiento educativo o la situación del Garrahan? —Cuando se trata de hablar sobre temas de coyuntura, como podrían ser la discusión del financiamiento educativo o temas vinculados al Garrahan, por citar algunos de los que están en el en el tapete en este tiempo, nosotros siempre nos paramos en el lugar que nos corresponde. Nosotros no somos un partido político, no tenemos una plataforma de gobierno, de hecho, nuestra discusión tiene mucho más que ver con el terreno académico e intelectual que con el terreno de la de las políticas públicas puestas en funcionamiento a través de un gobierno. Por supuesto que tenemos una una firme coincidencia con las ideas de la libertad y por lo tanto, la acción de gobierno nos toca muy de cerca, pero no nos toca tampoco en suerte a nosotros fijar posición sobre cada uno de estos temas. En todo caso, tenemos muchas veces una posición, si se quiere, más ambiciosa, más vinculada a lo que en el terreno académico o intelectual podría plantear como el óptimo o el ideal y hacia ese lugar vamos. Obviamente, después la política se ocupa de hacer lo posible y de trabajar con sus propias restricciones. Eso muchas veces tiene que ver con el contexto político, con el contexto de las mayorías parlamentarias, con la situación puntual del país. Ahí sí ya no nos toca opinar más de la cuenta porque lo que estamos planteando todo el tiempo es un debate intelectual que tiene que ver con clarificar ideas y saber cuál es el rumbo. —¿Cuál debería ser el futuro de la política educativa en el país? —La política educativa es un concepto demasiado amplio, porque cuando hablamos de política educativa tenemos que entender que en la República Argentina hay muchos estamentos que están de alguna manera en manos de diferentes jurisdicciones, la educación primaria, secundaria y terciaria están en manos de las jurisdicciones provinciales. Hay un sector del mundo privado que también aporta en esa dirección bajo el monitoreo, si se quiere, de la acción vinculada a lo provincial, a la legislación provincial y después en el ámbito universitario, obviamente la jurisdicción nacional. También con sus particularidades, porque las universidades tienen un alto nivel de autonomía y los gobiernos en general solo tienden a fijar un marco regulatorio de políticas generales que no alcanzan a definir el contenido específico de lo que enseña cada universidad y todos sabemos también que a partir de allí viene la educación universitaria, lo que podíamos denominar las actividades de posgrado, que también son parte de la formación educativa tradicional. Hoy habría que incorporarle a esta lógica todo lo que está circunscrito a la educación informal, a la que no viene de la mano del régimen educativo tradicional, pero que claramente aporta y ayuda a la formación de las personas que que forman parte de una sociedad, con lo cual la respuesta tendría que ser extremadamente amplia para poder ir probablemente al hueso de la cuestión en cada tema. Tenemos una posición, una mirada sobre lo que habría que hacer en materia de política universitaria, en lo que se podría hacer en materia de política educativa en en las provincias. Claramente el modelo actual no nos representa, entendemos que la educación debería generar una transformación muy significativa para adecuarse a estos tiempos porque claramente el mundo del trabajo cambió, las forma de enseñar, la forma de aprender, son nuevas generaciones, seguimos trabajando con escuelas del siglo XIX, con maestros del siglo XX y alumnos del siglo XXI y allí tenemos un enorme desafío como sociedad para replantear y no caer en la trampa de la inercia. —¿Existe el populismo de derecha ? —Es muy discutido el tema del populismo de derecha, ¿no? Primero porque la palabra populismo tiene como muchos significados. Este a veces se lo utiliza en términos peyorativos. Existen intelectuales que han hecho una apología del populismo. Quizás no en el sentido que en Argentina se discute la cuestión, más vinculado a lo demagógico, en todo caso ese término utilizado en positivo suele estar vinculado a la a la popularidad o a la amplitud y la transversalidad con la que se representa a la ciudadanía, es claramente un término ambiguo, igual que la palabra derecha también es un término difuso: el nacimiento de esta terminología obedece a patrones que ya no tienen absolutamente nada que ver con la discusión contemporánea de la política y por supuesto eso deforma el contenido de la expresión derecha. Algunos autores sostienen que la derecha emerge como una especie de contraposición a la izquierda y entonces, claro, en la vereda enfrente de la izquierda puede haber estructuras políticas y pensamientos que no necesariamente tengan coincidencias entre sí, otros catalogan a la derecha como una situación en términos relativos y no en términos absolutos y eso también de alguna manera construye un término que se aplica de una manera u otra, según si lo que se quiere hacer es describir algo en positivo o se quiere describir en negativo, en fin, es una terminología con la que ninguno de nosotros se siente suficientemente representado porque expresa una circunstancia, un contexto, una coyuntura que no tiene que ver con una circunstancia permanente —El Banco Mundial estima que en los próximos años escaseará el empleo, el Club de la Libertad tiene propuestas para afrontar este problema? —La predicción del Banco Mundial no me consta en el sentido de que hemos escuchado a lo largo de la historia mundial y contemporánea a muchas organizaciones públicas y privadas hacer predicciones que finalmente no se cumplieron. En mi época cuando era joven se decía que el petróleo se iba a agotar muy rápidamente y recuerdo de niño haber visto en la escuela imágenes de personas y caballos acarreando a otras personas porque el petróleo iba a desaparecer, que era escaso y no íbamos a poder utilizar nunca más este ese tipo de energía. Bueno, la historia demostró exactamente lo contrario. También recuerdo perfectamente el tiempo en el que apareció internet y muchos especialistas expertos decían que iban a desaparecer los libros, hoy se imprimen más libros que nunca en la historia contemporánea. Lo mismo sucedió cuando apareció la televisión respecto de la radio, hoy hay más radios que antes de la aparición de la televisión. Hay que tener mucho cuidado con esas predicciones, yo no creo que el empleo vaya a ser escaso, muy por el contrario, creo que cada vez hay más oportunidades de empleo en una sociedad dinámica, probablemente no los mismos empleados que conocimos hasta aquí, probablemente otros que ni siquiera conozcamos y emerjan más adelante. Creo que ese tipo de predicciones no ayudan para nada a construir una sociedad más seria, creo que son pronósticos que finalmente no están verificados, parten de supuestos y paradigmas que no están tampoco chequeados y finalmente el mundo termina girando en otra dirección y ciertas preocupaciones que aparecen en el escenario no se verifican. —¿Las ideas del Club de la Libertad están disponibles para que cualquier Gobierno pueda servirse de ellas? —Las ideas del Club de la Libertad siempre están disponibles para cualquier gobierno. Pero claro, lamentablemente no hemos sido convocados, jamás por lo menos en el ámbito de la provincia de Corrientes para una conversación al respecto, de hecho hemos solicitado oportunamente, audiencias para poder expresar nuestra visión, pero eso nunca fue reflejado en en una conversación más concreta, hemos hecho insistentemente publicaciones en los medios de comunicación de nuestros congresos de economía regional, nuestras conferencias que son absolutamente abiertas, pero bueno, también somos conscientes de que existen, en la política contemporánea, momentos y momentos y nosotros siempre estamos abiertos a ayudar porque creemos en el avance de las ideas. Creemos en el poder de nuestras convicciones y porque entendemos que podemos aportar soluciones. Ojalá en algún momento se dé esa conversación en la que podamos eventualmente dar nuestra mirada, lo cual no significa que esas ideas deban ser adoptadas, pero por lo menos podríamos tener la chance de que estén arriba de la mesa y que puedan ser consideradas total o parcialmente. —El Club de la Libertad ha anunciado que trabajaban en la traducción de la obra de Alberdi en distintos idiomas. ¿En qué etapa está ese proyecto? —Con respecto al libro Alberdi, como comentaba antes, el libro original que está editado en español ya ha sido publicado, ya está disponible en todas las plataformas, tanto en la versión papel como la versión digital, será presentado oficialmente en este Congreso de Economía Regional de la Libertad, el autor del libro estará presentey su prologuista Javier Milei también. Por supuesto ya estamos trabajando en lo que va a ser la idea eprimigenia, que era traducir esa obra al inglés. Consideramos que ese es el gran primer paso para que el mundo anglosajón, que no ha tenido nunca acceso a la obra de Alberdi, al menos no en esta versión completa que estamos poniendo a disposición de la gente y creo que eso va a ocurrir en la versión traducida probablemente en los primeros meses del año 2026. Lo importante es que el material madre, el libro original en español ya está disponible, está culminado y y creo que es el gran primer paso que teníamos que dar y así que estamos muy encaminados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por