02/11/2025 07:48
02/11/2025 07:48
02/11/2025 07:47
02/11/2025 07:47
02/11/2025 07:46
02/11/2025 07:46
02/11/2025 07:46
02/11/2025 07:45
02/11/2025 07:44
02/11/2025 07:43
» Data Chaco
Fecha: 02/11/2025 01:32
El juicio por jurados que investiga la desaparición y muerte de Cecilia Strzyzowski entró esta semana en su etapa inicial: se escucharon las instrucciones al jurado, los alegatos de apertura y comenzaron las primeras declaraciones. Mientras la fiscalía sostiene una hipótesis que incluye planificación y participación de varias personas, cuatro de los imputados sentados en el banquillo afrontan cargos por encubrimiento agravado por su presunta participación en la ocultación e incineración del cuerpo. El contraste entre la teoría fiscal —que describe un operativo para eliminar el cuerpo y borrar rastros— y las defensas —que insisten en la ausencia de pruebas directas, las coartadas sociales y la pertenencia afectiva a una red de apoyo— será el eje del debate en las próximas jornadas. El jurado deberá evaluar si los testimonios, peritajes, registros de llamadas y evidencia material alcanzan para condenar por encubrimiento agravado a Fabiana González, José Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Reinoso, o si, como sostienen sus defensas, hay una línea clara entre la lealtad personal y la responsabilidad penal. A continuación, un perfil detallado —con lo que dijeron las defensas en los alegatos de apertura y con las hipótesis fiscales— de cada uno de los cuatro imputados por encubrimiento: Fabiana Cecilia González, José Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Lucía Reinoso. 1) Fabiana Cecilia González — imputada por encubrimiento agravado Qué le atribuye la fiscalía: según la acusación, Fabiana —vinculada a la familia Sena y con constante presencia en la casa familiar— participó en tareas de logística y apoyo que facilitaron la desaparición del cuerpo y su traslado al Campo Rossi, donde se habría intentado incinerarlo. La fiscalía incluye su nombre junto al de Obregón como parte de quienes habrían movilizado y colaborado en la eliminación de pruebas. Qué dijo su defensa: en los alegatos de apertura, la defensora Elena Puente leyó en conjunto la presentación de Fabiana y Gustavo Obregón y pidió: "Quiero que conozcan realmente a Fabiana y a Gustavo y salgan de los prejuicios. Están acá por confiar y tener gratitud". Puente trazó una biografía de Fabiana para contextualizar su vínculo con la familia Sena —"Fabiana comenzó en el movimiento faltando unos meses para cumplir los 15 años, en la misma época que lo conoció a Gustavo. Ella entra en el partido y a partir de ahí pasa a estar continuamente con Marcela."— y describió su rol como colaboradora y persona de confianza: "Fabiana siempre fue la máxima colaboradora de Marcela, entregaba mercaderías en la casa. Los únicos que tenían la llave de la casa además de la familia eran Gustavo y Fabiana. Eran los encargados de llevarlos a todos lados a César. Tenían autorización para retirarlo del colegio." La defensa sostuvo que su permanencia en la casa, la gratitud y la pertenencia afectiva no prueban la participación en un plan criminal y pide que se juzguen hechos, no personajes. 2) José Gustavo Obregón — imputado por encubrimiento agravado Qué le atribuye la fiscalía: Obregón aparece en la hipótesis fiscal como uno de los colaboradores directos que, aquella tarde del 2 de junio de 2023, habría trasladado el cuerpo en una camioneta hasta el campo donde se efectuó la quema. También se le imputa coordinación en el operativo de ocultamiento junto a César Sena. Qué dijo su defensa: La abogada Elena Puente pidió que se entienda la relación de confianza y apoyo recíproco: "Cuando Gustavo, como pasa en la vida, tiene un problema económico y no puede seguir manteniendo su emprendimiento y se queda sin trabajo, los acogen los Sena. Le dan trabajo, lo ayudan y puede sacar adelante a su familia... Por confianza hicieron un montón de cosas". La estrategia defensiva enfatiza que Obregón fue acogido laboralmente por la familia, que su vínculo fue de gratitud y apoyo, y que muchas de las tareas que realizó fueron de carácter doméstico o de colaboración cotidiana, no de participación en un plan criminal. La defensa reclama distinguir la lealtad personal del delito. 3) Gustavo Melgarejo — imputado por encubrimiento agravado Qué le atribuye la fiscalía: Melgarejo, identificado como casero y encargado del predio de la familia Sena, es señalado por la fiscalía por haber permanecido en la zona del Campo Rossi la noche en que, según la acusación, se avivó el fuego para incinerar el cuerpo y así eliminar pruebas. La acusación sostiene que, junto con Reinoso, "se quedaron toda la noche avivando el fuego para evitar que quedaran restos identificables". Qué dijo su defensa: la defensora Mónica Sánchez presentó una versión donde Melgarejo no estaba en el campo cuidando el fuego sino en la casa de un vecino durante la tarde y la noche: "El 2 de junio de 2023 el señor Melgarejo junto a su concubina, Griselda Reynoso, fueron a la casa de un vecino, Rodolfo Ríos... Estuvieron en la casa de un vecino, no estaban en el campo, como era de costumbre: cenar, compartir con ese vecino, tomar cerveza... Estuvieron hasta las 12 de la noche tomando cerveza". Sánchez además subrayó que Melgarejo entregó voluntariamente su teléfono a la Justicia para que se revisen videos que, según ella, prueban su coartada, y relativizó la llamada que la fiscalía atribuye como orden: "Esa llamada dura cuatro segundos. En esos cuatro segundos consideramos que fue el contestador el que atiende la llamada. El señor Melgarejo estaba borracho ya. Ni advirtió esa llamada...". La defensa sostiene que Melgarejo es más bien un testigo que "lo llevaron por las dudas" y reclama su absolución si no se prueba con certeza su participación en el encubrimiento. "Es más bien un testigo y no un imputado", dijo su abogada. 4) Griselda Lucía Reinoso — imputada por encubrimiento agravado Qué le atribuye la fiscalía: según la teoría acusatoria, Reinoso —conviviente de Melgarejo y residente del predio— habría participado en las acciones destinadas a ocultar e incinerar restos en el campo; su papel, según el fiscal, fue el de custodiar el lugar y colaborar en la eliminación de pruebas. Qué dijo su defensa: la defensora Celeste Ojeda planteó una defensa centrada en la imposibilidad de probar lo que se le atribuye y en la existencia de pruebas materiales y testimoniales que ubicarían a Griselda lejos del foco de la quema: "Yo estoy acá con una pregunta. ¿Cómo se prueba algo que no se hizo?... Porque son personas de campo, y en el campo no hay cámaras, no hay testigos, no hay vecinos cercanos". Ojeda describió la noche del 2 de junio así: "Se juntaron las dos familias, comenzaron a compartir y a preparar lo que iba a ser un asado para la noche. Y ahí pasaron toda la noche sin saber lo que pasaba fuera de ahí... Compartieron, tomaron fotos, grabaron videos, tomaron cerveza. Y después de eso, a las 12 de la noche se fueron a dormir adonde era su domicilio...". La defensa anunció la presentación de peritajes, fotos y tomas aéreas para demostrar la imposibilidad visual de ver la zona de la quemazón desde la ubicación de Griselda, y cuestionó la solidez probatoria de la llamada telefónica de cuatro segundos que la fiscalía menciona. Notas Relacionadas
Ver noticia original