02/11/2025 07:01
02/11/2025 07:01
02/11/2025 07:00
02/11/2025 06:59
02/11/2025 06:58
02/11/2025 06:58
02/11/2025 06:58
02/11/2025 06:58
02/11/2025 06:57
02/11/2025 06:57
» Elterritorio
Fecha: 02/11/2025 01:08
El Observatorio 'Ahora que sí nos ven' contabilizó 12 crímenes en la provincia. Del total país, un 16% ya habían denunciado. sábado 01 de noviembre de 2025 | 23:00hs. La comunidad de Puerto Esperanza, movilizada tras la muerte a golpes de Irene Medina (61). //Foto: archivo. La provincia de Misiones se ubicó en el centro de atención, una vez más, después de que el Observatorio de las Violencias de Género ‘Ahora que sí nos ven’ difundiera que es la provincia con mayor cantidad de femicidios por tasa de población femenina. El registro, construido en base a informes policiales y coberturas mediáticas, precisa que, en lo que va del 2025, ocurrieron 200 femicidios en todo el país. Sólo en la Tierra Colorada se registraron 1,84 asesinatos de mujeres, niñas o adolescentes cada 100.000 habitantes. A nivel país, también se la ubicó entre las primeras cinco provincias con mayor tasa de estos crímenes, cometidos entre el 1° de enero y el 30 de octubre del corriente año. En las estadísticas, el Observatorio incluyó femicidios vinculados, como el conocido en el barrio San Lorenzo de Posadas en el que una adolescente, Evelyn, fue masacrada en manos de su padre el 11 de agosto. En el alarmante mapa, se destaca que la provincia con mayores casos sigue siendo Buenos Aires, con 77; le sigue Santa Fe, con 21, y luego Córdoba y Misiones, que igualan en cantidad de casos (12). El hogar, un lugar peligroso De las estadísticas se desprende que el 40% de los agresores eran parejas de las víctimas. Otro 29% correspondían a exparejas o exconcubinos y un 15% se muestra sin un vínculo directo identificable. Además, un 8% de los femicidios se cometieron en manos de algún familiar de la mujer, y otro 8% en manos de conocidos. Apenas el 1% del total fue en manos de personas desconocidas o que no eran parte del círculo íntimo de la víctima. De la mano con esto, el informe advierte que el escenario de mayor peligrosidad sigue siendo el propio hogar. Y es que, de esos 200 femicidios, casi el 40% de ellos ocurrieron en la vivienda de la víctima; un 25,5% se cometieron en una casa u hogar que era compartida y un 16,3% ocurrieron en la vía pública. Sobre la modalidad en la que se cometieron estos crímenes, y sin intenciones de caer en la revictimización o espectacularización de la problemática, el Observatorio reconoció que un 25% de los ataques fueron con arma de fuego. Otro 21,9% se cometieron con uso de arma blanca; un 17,9% ocurrieron por hechos de asfixia y un 13,8% de las víctimas fueron ultimadas a golpes. Denuncias y antecedentes Lo llamativo del registro radica en que el 17% de los casos registrados en los primeros diez meses del año, las víctimas ya habían hecho -al menos- una denuncia previa. Del total, un 11% ya tenía una medida judicial firme, como prohibición de acercamiento o exclusión de hogar. Respecto de los agresores, trascendió que 16 de los sospechosos de femicidio eran miembros de alguna fuerza policial y uno era del Servicio Penitenciario. En Misiones toca de cerca el fallecimiento de Soledad Machuca (36), posadeña que -según se investiga- habría sido atacada por su esposo, ahora expolicía de Misiones, Gustavo Cardozo. Informes de autopsia señalaron que la mujer fue ahorcada: en las marcas de violencia en su cuerpo, había ADN compatible con el actual imputado. En cifras 200 Es la cantidad de femicidios que registró el Observatorio Ahora que sí nos ven, en lo que va del 2025. Aparte, se suman ocho instigaciones al suicidio.
Ver noticia original