02/11/2025 14:21
02/11/2025 14:21
02/11/2025 14:20
02/11/2025 14:20
02/11/2025 14:20
02/11/2025 14:19
02/11/2025 14:16
02/11/2025 14:16
02/11/2025 14:16
02/11/2025 14:15
» Facundoquirogafm
Fecha: 01/11/2025 23:31
1x El periodista, escritor y gestor cultural Marcelo Nieto, actual director del Departamento de Letras del Instituto de Cultura del Chaco, brindó un profundo recorrido por la historia cultural de Resistencia, destacando la singularidad del arte público en la ciudad. Nieto, quien recientemente presentó su libro "La aventura escultórica" de la Fundación Urunday, explicó que el texto recorre la particular historia de las esculturas chaqueñas, desde sus inicios hasta el esplendor de la Bienal, un evento que considera una "lujosa decantación" de un camino artístico ininterrumpido. Uno de los pasajes más reveladores de la entrevista fue el dedicado a la escultura "El Indio" de Crisanto Domínguez, creada en 1939. Nieto calificó esta historia como la "primer censura del arte" en Resistencia. Explicó que la obra, una pieza monumental de cemento encargada por el entonces presidente del Consejo Municipal, Avelino Castelán, generó controversia por la representación realista y sin taparrabos del indígena. Dicha escultura estaba ubicada originalmente en 9 de Julio y Avenida Italia (San Martín), el entonces inicio de la urbanidad. La controversia escaló hasta convertirse en un acto de vandalismo y censura: "fueron decapitadas sus partes pudendas" en una noche aciaga. El acto de mutilación forzó a retirar la estatua, que fue trasladada y arrojada al entonces Parque 2 de Febrero, que funcionaba como cementerio y basural. Nieto detalló que esta censura fue respondida por la Peña de los Bagres —un grupo de artistas, poetas y profesionales que se reunían en fondas y bares donde se forjó la cultura resistenciana—, quienes realizaron una marcha de antorchas como manifestación de repudio, en un claro cruce entre lo artístico y lo político. Al reflexionar sobre qué identifica a Resistencia, Nieto se inclinó por la cultura, que se conformó en la diversidad, producto de la riqueza económica generada por la explotación de los bosques y el ciclo del algodón. Atribuyó a esa "amalgama de culturas" la diversidad y la tolerancia de la sociedad chaqueña, en contraposición con otras provincias más antiguas. Resistencia, en su juventud como ciudad, heredó los atributos de ser una cultura "muy liberal y muy de llanura". Finalmente, el escritor dedicó un emotivo espacio al legado de Fabriciano Gómez, cuyo biógrafo es Nieto. Al hablar del creador de la Bienal, resaltó que Fabriciano fue un "artista extraordinario" que alcanzó el Gran Premio de Honor en Argentina y representó al país en la Bienal de Venecia. Su idea de crear la Bienal del Chaco nació de su deseo de replicar en su provincia la experiencia de los grandes concursos de escultura al aire libre que conoció en Japón y Suecia, contando siempre con el acompañamiento de la Fundación Urundai. Como cierre, Nieto leyó un poema que escribió en honor al escultor tras su fallecimiento, en el que evoca la imagen de la madre de Fabriciano, Dorita, bailando y cantando el chamamé "Merceditas" mientras él era niño. El poema emocionó al conductor y al público, y sirvió para describir la humildad y sencillez del artista, cuyo sueño era que la Bienal se superara con cada edición y que su obra continuara.
Ver noticia original