Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El próximo viernes arranca el festival de privatizaciones del gobierno nacional

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 01/11/2025 22:25

    El viernes arranca el ciclo de privatizaciones del gobierno nacional con la apertura de los sobres para la concesión de cuatro centrales hidroeléctricas en la zona del Comahue. Sobre fin de noviembre hará lo propio con las rutas 12 y 14. En simultáneo o quizás un poco más tarde saldrían los pliegos para la licitación del Belgrano Cargas. Y a principios de diciembre arrancaría la de la hidrovía y una nueva tanda de rutas nacionales. El raid vendedor seguirá en el inicio de 2026 con una nueva ronda de rutas nacionales, Transener y la culminación del proceso de la hidrovía. En la Casa Rosada apuestan a que podrán poner en venta también Aysa, Nucleoeléctrica Argentina (NASA, gestiona las centrales nucleares) y el Correo Argentino el año que viene. El gobierno nacional supone que las privatizaciones le arrimarán unos U$S 5000 millones. La clave del nuevo ritmo frenético está, justamente, en ese monto que ingresaría a las arcas del Tesoro y permitiría cargar sobre las cuentas fiscales el pago de algunos de los vencimientos de deuda externa del año próximo sin contraer nuevos empréstitos o negociar un canje. La Casa Rosada también quiere apurar las privatizaciones para sacarse de encima a las empresas con déficit operativo. Si bien la gestión del conjunto de las 32 empresas estatales arrojó un abultado superávit en el primer semestre de 2025, de poco más de $ 106 mil millones, Enarsa y Trenes Argentinos son de las que muestran los mayores números rojos. Menemismo recalentado La entrega del patrimonio nacional repite el esquema aplicado durante los años 90, durante el primer gobierno de Carlos Menem, quien impulsó la venta de empresas estatales con un criterio fiscal, es decir, agregar dinero a la caja del Estado nacional con recursos extraordinarios, y al mismo tiempo con una propuesta ferozmente antipopular ya que las privatizaciones buscaron fortalecer al empresariado a costa del stock de riqueza social acumulada, para lo cual se apeló a un mecanismo totalmente arbitrario. En el gobierno especulan, además, con que el triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones les aumentó el precio a las empresas. Pretenden que se acrecentaron las posibilidades de una reelección de Javier Milei en 2027 y que ello “otorga más seguridad jurídica y perspectiva a largo plazo”, lo que debería redundar en un mejor precio. Además, aseguran que no cometerán “el error” del menemato, que ofreció las empresas a cambio de títulos de deuda en un momento en que los acreedores presionaban para sacárselos de encima. Pero esa misma influencia existe en la actualidad, ya que los acreedores no terminan de ver las condiciones económicas para el rescate de sus acreencias y ya han hecho acercamientos al gobierno con consultas sobre la posibilidad de que los canjes de deuda sean incluidos en las privatizaciones. El gobierno muestra como ejemplo de la revalorización el renovado interés en las represas del Comahue, donde 18 grupos empresarios pujarán por las concesiones de las centrales Alicurá, El Chocón, Piedra del Águila y Cerros Colorados, sobre los ríos Neuquén y Limay. Asegura que obtendrá unos U$S 600 millones por las cuatro concesiones. Peleas políticas Pero esta mirada optimista deberá superar los conflictos políticos, que no son pocos y cuyos efectos están expuestos ante la mirada pública. De un lado, está la interna al rojo vivo dentro del gobierno. Las renuncias del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro del Interior, Lisandro Catalán, pusieron de relieve que el resultado electoral no otorgó ninguna paz al gobierno libertario. La pelea por posiciones tiene que ver, en gran medida, con el control de los negocios que se abren de ahora en más. La otra contienda política, de poder, tiene que ver con la falta de acuerdo con el PRO. Mauricio Macri salió muy enojado de su reunión del viernes con el presidente Milei. Parte del cruce fue la negativa del mandatario de acceder a integrar a algunos de los hombres de Macri en el Gabinete a fin de que se encarguen de algunas privatizaciones. Macri habría insistido con el control de toda el área de transportes, que incluye la hidrovía, el Belgrano Cargas y las rutas nacionales. Milei quiere reservar esas áreas a un hombre de su riñón, es decir, las quiere para sí.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por