02/11/2025 02:05
02/11/2025 02:04
02/11/2025 02:03
02/11/2025 02:01
02/11/2025 02:01
02/11/2025 02:00
02/11/2025 01:59
02/11/2025 01:58
02/11/2025 01:58
02/11/2025 01:58
Parana » Informe Digital
Fecha: 01/11/2025 21:07
De la redacción de INFORME DIGITAL El escrutinio definitivo de las elecciones legislativas 2025 reveló un comportamiento electoral llamativo: el voto en blanco para diputados nacionales se disparó en las ocho provincias que eligieron senadores. Entre ellas, Entre Ríos mostró una de las mayores diferencias relativas del país, con más del triple de votos en blanco en la categoría de diputados respecto de la de senadores. Según los datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral, en Entre Ríos la participación alcanzó el 70,62% del padrón (821.063 sufragios). En la categoría Senadores, el voto en blanco fue de 27.826, mientras que en la de Diputados ascendió a 85.251, lo que representa una diferencia de 205% entre ambas categorías. Este salto estadístico —que también se verificó en distritos como Chaco, Salta, Catamarca y Mendoza— modificó la base de votos válidos y, en consecuencia, los porcentajes finales de cada fuerza política. A nivel nacional, el fenómeno fue generalizado: en las ocho provincias con elección de senadores, el promedio del voto en blanco para diputados fue del 7,8%, mientras que en el resto del país se ubicó en torno al 3%. En algunos casos, como en Chaco (10,6%) y Salta (10,2%), el voto en blanco superó incluso a fuerzas minoritarias con representación legislativa. Alejandro Tulio, ex Director Nacional Electoral y actual funcionario de Chubut, explicó a Infobae que el fenómeno “se trata más de un error que de una decisión consciente del votante”. Según el especialista, muchos ciudadanos completaron la categoría de senadores —más visible y personalizada— y entregaron la boleta de diputados en blanco. En Entre Ríos, analistas locales interpretan el aumento del voto en blanco como una combinación de factores técnicos y políticos. Por un lado, la coexistencia de dos categorías nacionales en una misma jornada electoral habría inducido errores de completado. Por otro, la alta polarización entre las listas para el Senado opacó la disputa de diputados, donde hubo una oferta más fragmentada y menos visible. El contexto provincial amplifica el impacto. En el distrito, los libertarios aliados al gobernador Rogelio Frigerio se impusieron con más del 50% de los votos para el Senado, consolidando el predominio de la alianza oficialista. Pero el aumento del voto en blanco en la otra categoría redujo el caudal de sufragios válidos, alterando el coeficiente de reparto del sistema D’Hondt y beneficiando marginalmente a las listas con voto más homogéneo. La Cámara Nacional Electoral destacó que, al tratarse de un voto voluntario y no impugnado, el sufragio en blanco se contabiliza dentro del total de votantes, pero no en el cálculo de votos positivos, lo que “puede modificar porcentajes y quórums de representación”, según el informe técnico adjunto al escrutinio. En otras provincias con elección de senadores, los patrones fueron similares: Catamarca registró 6,2% de votos en blanco para diputados, Mendoza 8,1%, Tucumán 9,3% y Chubut 7,5%, todos valores superiores al promedio nacional. La tendencia sugiere que el fenómeno no fue meramente local, sino estructural, y que podría repetirse en futuras elecciones si no se ajustan los mecanismos de capacitación y diseño de boletas. En Entre Ríos, los 85.251 votos en blanco equivalen a casi una banca entera bajo el sistema D’Hondt, una proporción significativa que explica por qué los resultados finales variaron respecto de los provisorios. “Una diferencia de miles de votos —por ejemplo, entre 10.000 y 15.000— puede modificar la asignación de escaños”, recordó una fuente judicial consultada por INFORME DIGITAL. El análisis del escrutinio definitivo deja una conclusión central: la simultaneidad de categorías nacionales y la fatiga electoral influyeron más de lo previsto. Entre Ríos, con su peso político intermedio y alta participación, se convirtió en un caso emblemático de cómo el voto en blanco puede inclinar la balanza en la representación legislativa.
Ver noticia original