Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bordet pidió un debate amplio y detallado sobre el proyecto de ley de hidrógeno verde impulsado por el gobierno nacional

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 01/11/2025 20:54

    El ex gobernador Gustavo Bordet respaldó la prórroga de la Ley de Energías Renovables, pero manifestó preocupación por el avance rápido y sin consultas del proyecto de ley de hidrógeno verde, advirtie Durante una reunión informativa de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación, el ex gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, expresó su apoyo a la prórroga de la Ley de Energías Renovables, pero mostró reservas respecto al proyecto de ley de hidrógeno verde que impulsa el oficialismo. Bordet destacó la necesidad de un debate más amplio y profundo sobre esta iniciativa, que considera fundamental para la transición energética del país. El ex mandatario señaló que, aunque el hidrógeno verde se presenta como una fuente de energía limpia, su producción puede implicar un uso intensivo de recursos naturales como el agua y la tierra, lo que podría generar impactos negativos en el medio ambiente. Bordet advirtió que el proyecto podría favorecer inversiones extranjeras concentradas sin garantizar el cuidado ambiental, el desarrollo de tecnología nacional, la generación de empleo de calidad ni el agregado de valor local. Además, criticó la rapidez con la que las comisiones legislativas avanzaron en el tratamiento del proyecto, sin realizar consultas públicas extensas ni convocar audiencias con todos los actores involucrados. El proyecto de ley declara de interés nacional el desarrollo integral de la cadena de valor del hidrógeno —incluyendo producción, transporte, almacenamiento, uso y exportación— y establece un régimen de promoción con beneficios fiscales, estabilidad tributaria de hasta 30 años y facilidades aduaneras para atraer inversiones. Sin embargo, el texto no detalla suficientemente los impactos ambientales y sociales ni los mecanismos de control y participación de las comunidades afectadas. Bordet subrayó la importancia de realizar un estudio multisectorial para que la transición energética sea una oportunidad de desarrollo federal y sostenible, articulando la industria local y la estructura productiva nacional, y garantizando que cada proyecto respete los ecosistemas, la economía regional y la vida de las comunidades ribereñas. En este contexto, el ex gobernador destacó la controversia generada por la megaplanta de hidrógeno verde proyectada en Paysandú, Uruguay, frente a Colón, Entre Ríos. Esta planta, impulsada por la multinacional HIF Global, ha generado preocupación por sus posibles efectos negativos sobre las costas y ecosistemas ribereños. Aunque la empresa reformuló el proyecto reduciendo la superficie de la planta y la afectación al monte nativo, Bordet señaló que sigue siendo un emprendimiento ambientalmente sensible. El proyecto implicará un uso intensivo de suelo y una extracción significativa de agua del río Uruguay para procesos como electrólisis, refrigeración y generación de vapor. La toma de agua está calculada en 450 litros por segundo, equivalentes a 1.557 metros cúbicos por hora. Además, el nuevo diseño fue reclasificado con la categoría ambiental “C”, la más alta, que corresponde a emprendimientos con potenciales impactos ambientales negativos significativos. Por ello, requerirá un estudio de impacto ambiental completo y la realización de una audiencia pública. Bordet enfatizó que el reclamo de Entre Ríos es institucional y representa la posición de todas las fuerzas políticas de la provincia. Señaló que “encontrar un punto de equilibrio que compatibilice hidrógeno verde con cuidado del ambiente resulta clave para la sustentabilidad del emprendimiento”. En la misma reunión, la Comisión también analizó la prórroga de la Ley de Energías Renovables, sobre la cual Bordet expresó su respaldo. “Creemos que es muy importante mantener la estabilidad y previsibilidad tributaria. Estamos de acuerdo en extender 20 años la seguridad para todos los proyectos existentes y los que se desarrollen a futuro, sin nuevas cargas impositivas”, afirmó. El diputado sostuvo que la continuidad de la Ley 27.191 permitirá consolidar inversiones, atraer financiamiento y seguir potenciando la transición energética en Argentina. Destacó que la industria renovable no requiere subsidios adicionales ni beneficios fiscales extraordinarios, sino previsibilidad y un marco jurídico confiable para inversiones a largo plazo. “La estabilidad es, en sí misma, la mejor política de fomento”, concluyó. Durante la reunión también expusieron especialistas y referentes del sector, entre ellos la Secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, quien habló sobre la extensión del marco legal; Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina, que destacó la importancia de la continuidad de la ley para planificar proyectos a 15 o 20 años; Fernando Botello, miembro del Comité de Hidrógeno Verde de la Cámara Argentina de Energías Renovables; y Agustín Siboldi, del comité directivo de la misma cámara.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por