02/11/2025 00:47
02/11/2025 00:46
02/11/2025 00:45
02/11/2025 00:45
02/11/2025 00:44
02/11/2025 00:44
02/11/2025 00:43
02/11/2025 00:42
02/11/2025 00:41
02/11/2025 00:39
» Misioneslider
Fecha: 01/11/2025 19:35
En el mundo del narcotráfico, las aguas del Pacífico se han convertido en una ruta crucial para el transporte de toneladas de cocaína desde Colombia hacia mercados globales. Este fenómeno ha llevado a Estados Unidos a intensificar su ofensiva en aguas internacionales, desatando tensiones diplomáticas con países como Colombia y Venezuela. La ONU ha denunciado las acciones de la Administración de Donald Trump, acusándola de violar el derecho internacional y cometer ejecuciones extrajudiciales. La ruta del Pacífico En la actualidad, alrededor del 80% de la cocaína que sale de Colombia lo hace a través del Pacífico, según expertos en el tema. Esta región se ha consolidado como una de las principales vías de salida de droga producida en Colombia, Perú y Bolivia. Los decomisos de cocaína en el Pacífico han sido significativos en los últimos años, con países como Ecuador, México, Colombia y Panamá liderando las incautaciones. Lanchas y sumergibles Para transportar la droga por vía marítima, los narcotraficantes utilizan una variedad de embarcaciones, desde lanchas rápidas hasta semisumergibles y sumergibles. Las lanchas rápidas son las más comunes debido a su velocidad y capacidad de carga, mientras que los semisumergibles y sumergibles representan una opción más sofisticada y difícil de detectar. Estas embarcaciones suelen construirse en astilleros del Pacífico colombiano, aunque también se han encontrado en otros lugares de la región. "Parásitos" y tecnologías para sortear los controles Además de las lanchas y sumergibles, los narcotraficantes emplean estrategias más elaboradas para el transporte de droga, como el uso de buques de alto bordo, embarcaciones especializadas e incluso dispositivos llamados "parásitos". Estos elementos adheridos a los cascos de las embarcaciones buscan evadir las inspecciones subacuáticas mediante la inyección de agua para sumergirse. En el escenario del narcotráfico colombiano, destacan grupos como el Clan del Golfo, el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, cada uno con su propia dinámica criminal. Sin embargo, las estructuras del narcotráfico han evolucionado, dando paso a la figura del intermediario, que actúa como un facilitador de negocios entre actores de la cadena del narcotráfico. En resumen, el tráfico de cocaína por el Pacífico ha generado conflictos internacionales y desafíos para las autoridades encargadas de combatir el narcotráfico. La diversidad de medios y estrategias utilizadas por los narcotraficantes requiere de una respuesta coordinada y efectiva para contrarrestar esta amenaza en constante evolución.
Ver noticia original