Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué sembrar en noviembre para tener tu propia producción en casa – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 01/11/2025 19:13

    Tener una huerta en casa es una de las formas más simples de acercarse a una vida más saludable y sustentable. No hace falta disponer de un gran terreno: con un pequeño espacio, buena luz y constancia, se pueden obtener verduras frescas durante todo el año. Noviembre, con sus días largos y temperaturas templadas, ofrece las condiciones ideales para sembrar y multiplicar los cultivos. Antes de empezar, es importante preparar el terreno o las macetas. Si el suelo no fue abonado recientemente, conviene enriquecerlo con materia orgánica: compost, humus de lombriz o estiércol bien descompuesto. Esto mejora la estructura, retiene humedad y aporta los nutrientes necesarios para que las plantas crezcan con vigor. A medida que se acercan los meses más cálidos, el riego se vuelve una tarea esencial. Las hortalizas necesitan más agua, especialmente en las horas de mayor sol. Un cálculo práctico es aplicar alrededor de cinco litros por metro cuadrado. El sistema de riego por goteo, incluso uno casero con botellas recicladas, ayuda a mantener la humedad constante sin desperdiciar. Qué se puede sembrar en noviembre El mes abre una amplia ventana para cultivos de crecimiento rápido y buena tolerancia al calor. Se pueden sembrar acelga, lechuga, tomate, berenjena, zapallo, zapallito, pimiento, chaucha, apio, sandía, melón y papa. También el maíz, que encuentra en esta época su mejor momento para desarrollarse. Para quienes cuentan con poco espacio, las macetas profundas o jardineras son suficientes. Las aromáticas -albahaca, orégano, romero, menta, perejil o ciboulette- se adaptan perfectamente a balcones y terrazas siempre que reciban al menos cuatro horas de sol por día. Cuidados básicos Riego regular: mantener el sustrato húmedo sin exceso es fundamental. Lo ideal es regar temprano, cuando el suelo está más fresco y el agua puede absorberse antes de la evaporación. Buena iluminación: las plantas necesitan luz directa, pero hay que resguardarlas del sol intenso del mediodía para evitar quemaduras en las hojas. Control de plagas: en esta época suelen aparecer hormigas, babosas y caracoles. Se pueden controlar con barreras naturales, como cáscaras de huevo trituradas o infusiones de ajo y ajenjo, sin recurrir a químicos. Otro punto clave es la rotación de cultivos, alternando las especies cada temporada para evitar el agotamiento del suelo. La siembra escalonada, en pequeñas tandas cada quince días, asegura una producción constante y una cosecha más prolongada. Un mes de transición Desde el INTA señalan que noviembre funciona como un puente entre el invierno y el verano: los cultivos fríos ya se levantaron y los de calor recién comienzan a afirmarse. En esta etapa, las tareas se centran en mantener la huerta activa y preparar los nuevos canteros. Se recomienda trasplantar plantines, recolectar semillas de especies anteriores y trabajar el compost para reforzar el suelo. También conviene revisar tutores, podar brotes laterales y reponer plantas que no prosperaron. En tomates y pimientos, estas tareas son decisivas para fortalecer la estructura y mejorar el rendimiento. Las hormigas negras pueden generar daños si no se controlan a tiempo; mantener la zona despejada y eliminar restos vegetales ayuda a prevenirlas. Por qué elegir una huerta orgánica Cultivar sin químicos beneficia tanto a la salud como al ambiente. Los productos orgánicos conservan mejor sus nutrientes y reducen la exposición a pesticidas. Además, las prácticas ecológicas -como el uso de compost y el riego eficiente- promueven suelos vivos y fértiles, fundamentales para sostener la biodiversidad. Tener una huerta también cambia la relación con los alimentos: enseña a valorar el proceso de crecimiento, fomenta el consumo consciente y ofrece un espacio de calma en medio de la rutina. Ver germinar una semilla propia es una experiencia gratificante que se multiplica con cada cosecha. Un hábito que gana terreno Cada año, más familias se animan a cultivar sus verduras y hierbas en casa. El interés crece tanto en zonas urbanas como rurales, impulsado por el deseo de alimentarse mejor y reducir el impacto ambiental. Con pocos cuidados, noviembre puede ser el inicio de una temporada de abundancia y aprendizaje. Preparar el suelo, mantener la humedad, controlar plagas y alternar especies son los pilares para una huerta sana y productiva. No se necesita experiencia previa, solo constancia y observación. Sembrar en casa es sembrar bienestar: una manera simple de reconectarse con la tierra, disfrutar del sabor natural de los alimentos y cuidar el planeta. Fuente: Primera Ediciòn

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por