01/11/2025 23:23
01/11/2025 23:22
01/11/2025 23:22
01/11/2025 23:21
01/11/2025 23:21
01/11/2025 23:19
01/11/2025 23:19
01/11/2025 23:18
01/11/2025 23:16
01/11/2025 23:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/11/2025 18:42
En los últimos días el riesgo país se está acercando nuevamente al nivel en que había comenzado el año La lectura de los mercados sobre las políticas cambiaria y monetaria y la evolución de las reservas, los factores políticos y, en los últimos dos meses la derrota del gobierno en las elecciones bonaerenses, la ayuda del Tesoro de EEUU, el triunfo oficialista en las elecciones legislativas y, de postre, la reducción de la tasa de referencia de la Reserva Federal de EEUU, fueron factores que a lo largo de 2025 “movieron” el riesgo país y provocaron un altísimo nivel de volatilidad. Al respecto, un informe de la consultora Quantum destaca que en los últimos días el riesgo país, medido en “puntos básicos” (que miden la sobretasa que debería pagar un bono emitido por la Argentina respecto de uno de similares características de EEUU) se está acercando nuevamente al nivel en que había comenzado el año, al cabo de un período de altísima volatilidad en que fluctuó entre un mínimo cercano a los 600 y un máximo próximo a los 1.500 puntos. Esto es, una fluctuación que es una vez y media el nivel que registraba en enero y al cual se está acercando nuevamente, en una trayectoria marcada por las medidas económicas y las cambiantes expectativas políticas. Alta sensibilidad Las fluctuaciones, dice Quantum, “fueron muy sensibles al entendimiento de cambios en la política cambiaria-monetaria-financiera local, incluyendo lecturas sobre la disponibilidad de fondos que tendría el país para afrontar los servicios de la deuda en dólares en los años venideros”. A inicio del año, recuerda, “el país transitaba un escenario de continuidad en el ordenamiento macro, con estabilidad cambiaria, reducción de la inflación y un clima en general favorable para avanzar y lograr la sanción de reformas legislativas e implementar desregulaciones en distintos marcados”. Esa marcha favorable no duró demasiado. “En febrero se inicia una nueva etapa, que localmente se profundiza por las negociaciones con el FMI y la especulación sobre las políticas locales. Más tarde se incrementa la incertidumbre, por la insinuación del posible incumplimiento de las metas de reservas y distintas formas de intervención en el mercado de cambios. Luego de haber tocado un pico de 1.000 pbs a principios de abr-2025, baja a niveles de 700-750 puntos tras el acuerdo con el FMI, pero no vuelve a los niveles de 560-600 puntos de principios de año”, explica el informe. Luego vino una etapa relativamente prolongada e incierta en que el spread “lateralizó” entre 700 y 750, pero a partir de mediados de agosto tres factores lo llevaron a máximos de 1.450 puntos a principios de septiembre. Quantum identifica y describe esas tres fuerzas: Oferta de divisas. Hubo un cambio de ciclo de la “oferta neta” de la cosecha y se evidenció la “no acumulación” de reservas por parte del Tesoro y el Banco Central. Cuestiones monetarias. Asociadas al desarme de las LeFis, y sus consecuencias, con fuerte aumento inicial de liquidez y luego vaivenes regultarios y fuerte aumento de las tasas de interés en pesos. Elección en PBA. El resultado de la votación bonaerense del 7-de septiembre, dice el informe, “se combinó para generar incertidumbre sobre el futuro del proceso de estabilización e incrementó el spread de la deuda”. Según la consultora, los dos primeros factores llevaron el riesgo país de niveles de 720 a 900 puntos y el resultado de las elecciones en Buenos Aires le dio otro empujón, que lo llevó a 900 al pico de 1.460 puntos básicos. Descompresión Luego hubo una descompresión debido a los anuncios de asistencia financiera “incondicional” de Estados Unidos y la intervención del Tesoro de ese país vendiendo dólares para sostener el tipo de cambio, lo que permitió reducir el spread de la deuda a niveles de 1.100 puntos. El “cambio de expectativas” se produjo de modo inmediato con la victoria oficialista en las elecciones legislativas del domingo pasado: una caída inicial de 400 puntos, que continuó en los días siguientes hasta cerrar la semana en niveles de 670, “es decir, volviendo a niveles cercanos de principios de año”. También ayudaron, dice el informe, las declaraciones de algunos funcionarios del BCRA indicando que comenzarían a comprarse reservas internacionales “en la medida que incrementos en la demanda de dinero así lo permitan”. Y también, que los encajes bancarios irían volviendo al sistema previo, “evitando variaciones extremas en las tasas de interés”. Actualmente, los niveles de riesgo país reflejan un rendimiento de la deuda soberana a 10 años menor al 11%, en un contexto en el que la tasa de los bonos del Tesoro de EEUU a 10 años bajó del 4,60% a principios de año a 4% anual. Comparaciones Al respecto, Quantum destaca que en la comparación con otros países, al 28 de octubre los títulos a 10 años de deuda soberana en dólares con legislación internacional tienen rendimientos similares a los de Congo (10,5% anual y un spread de 651 puntos, y más que los de Kenia (8% anual y un spread sobre los Treasuries de 433 puntos). El informe señala que siguen siendo niveles muy por encima de países vecinos: “Brasil tiene un spread de 200 puntos, Colombia de 265 y Perú de 107 puntos”, precisa Quantum. En cuanto a expectativas, arriesga Quantum, “aún con incertidumbre sobre el régimen cambiario y monetario, es posible esperar que el spread de la deuda argentina siga bajando, más si continúa el proceso de reducción de la tasa de interés internacional y las mejoras en tensiones comerciales”. La concreción del reciente anuncio del Tesoro de que comprará divisas en el mercado y los avances que el Gobierno logre en materia de consensos para sancionar reformas estructurales y aplicar desregulaciones ayudarán, agrega. Y si eso se verifica, los bonos argentinos se volverán muy atractivos. Por caso, concluye el informe, “si el riesgo país se redujese a niveles de 400 puntos, la ganancia de capital del GD35 sería del orden del 17% y estaría más cerca la posibilidad de que el soberano vuelva a acceder a los mercados financieros internacionales”.
Ver noticia original