Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tilapia: un manjar de estanque con potencial para su cría en Misiones

    » Elterritorio

    Fecha: 01/11/2025 11:49

    El pez desarrollado en cautiverio es una de las especies más conocidas a nivel mundial. Ya hubo experiencias locales aunque se lo fue abandonando por especies más conocidas. sábado 01 de noviembre de 2025 | 4:30hs. La tilapia rosada se adoptó y se crió más entre 2001 y 2005. Foto: gentileza Guillermo Faifer La tilapia, un pez originario de África, pero de cría en muchísimos países, registra producción escasa en Misiones. La especie fue introducida hacia fines del siglo pasado en la provincia y comercialmente tuvo un desarrollo entre el 2001 y 2005 según recordaron desde el Ministerio del Agro y la Producción. Luego por decisiones de entidades y de productores se fueron priorizando otras especies de cultivo. Llamativamente en Brasil la tilapia muestra un fuerte cultivo comercial. En la provincia no descartan que la especie tenga una revancha para ofrecerse como una alternativa más. Se destaca que tiene un sabor suave y es muy apreciada por la gastronomía internacional. Remarcan que su cría debe estar limitada a estanques y nunca realizarse en arroyos o ríos ya que es una especie muy invasiva que se reproduce rápido. “La tilapia se introdujo formalmente en Misiones en 1999. La variedad era una tilapia rosada que vino acompañada con un convenio binacional con Israel para la instalación de una planta para el cultivo intensivo de la variedad que se hizo en la Cooperativa Alto Uruguay (Caul). La iniciativa se impulsó con una inversión del Fondo Especial del Tabaco (FET)”, recordó el director de Acuicultura y Desarrollo Pesquero de la provincia, Guillermo Faifer. El funcionario comentó que se produjo entre 2001 y 2005 tilapia (alevines) para abastecer a productores pero luego, por un cambio de autoridades de la Caul el programa no se continuó. Se explicó que actualmente son pocos los productores que mantienen la cría de tilapia en la provincia. Pero a pesar de ello no deja de ser una posibilidad interesante para desarrollar a futuro. “La tilapia es la segunda especie que más se cultiva a nivel mundial. Es un pez que tiene carne muy magra, no tiene espinas. Es de rápido crecimiento, en prácticamente seis meses ya está lista para faenar. En Argentina se la considera una especie asilvestrada, de acuerdo a la Ley Nacional de Acuicultura, es decir que se la puede cultivar en estanques sin ningún tipo de objeción”. Detalló en cuanto a rendimiento que de cada pescado se puede obtener dos filetes limpios de carne magra. “Tiene un rendimiento aproximado de 3 a 1, es decir que por una tilapia de unos 3 kilos se extrae en limpio dos filetes que en total alcanzan un kilo de peso”. Apuntó también que hay empresas en Brasil que apuntan a su desarrollo como especie. “En Toledo, Brasil, hay una firma que las produce, las envasa y las está enviando a nuestro país. En un envase de 800 gramos vienen cinco filetes de tilapia”, detalló. En la cría de peces el especialista en piscicultura también recordó que es una actividad que puede aprovechar el 100% de los pescados producidos. “Hay empresas que con los huesos y espinas de los pescados producen harina de pescado que sirve para adicionar a variados alimentos para animales. En tanto con la piel se obtiene un material muy útil para recomponer tejido epitelial en animales y las escamas para extraer colágeno y minerales”. El ranking de preferencias En referencia a las especies más elegidas por los productores, Faifer recordó que hubo un cambio en los últimos años hacia las variedades más valoradas por los consumidores. “Hubo un cambio en la cría, ya no se hace tanta carpa como se hacía años atrás. Los productores entendieron que el pacú es mucho más rentable y se están dedicando más a esta especie. Además el pacú se conoce en toda la Argentina, entonces la comercialización puede ser mucho más amplia”. Tilapia gris, otra variedad presente en algunas zonas como Campo Viera. Foto: gentileza Guillermo Faifer Faifer añadió que las carpas se comercializan en localidades lindantes con el río Uruguay, pero allí su consumo se asocia a una cuestión cultural. “En Posadas es muy difícil vender carpas, ya hicimos esa experiencia y no dio resultado. En las grandes ciudades el consumidor quiere pacú, boga y también por supuesto surubí o dorado”. Desde el área de piscicultura provincial se había relevado este año que más de 4000 productores sumaron a sus chacras la cría de peces. Además de ser una actividad que suma a la rentabilidad general de los establecimientos productivos aporta un alimento diferente y nutritivo a las familias a lo largo del año. Materia de estudio Por otra parte, Faifer recordó que la tilapia se usa de ejemplo para capacitar a los técnicos locales en gestión acuícola. “Ahora estamos capacitando a través de los diferentes programas. Por ejemplo en el instituto Jorge Kemerer donde se desarrolla la carrera de Técnico Superior en Gestión y Producción Acuícola y Piscícola, estamos haciendo ahora ensayos con tilapia. El año pasado lo hicimos con pacú”, precisó. Y añadió que la carrera de técnico tiene una duración de tres años y actualmente tiene abierta las inscripciones en la sede de Candelaria para interesados de todas las edades. Expansión hacia Posadas Desde Campo Viera el productor piscícola José Kirilinko comentó que están trabajando con el Instituto de Macroeconomía Circular (Imac) para que el pescado misionero pueda estar más presente en la oferta del Mercado Concentrador en Posadas. Destacó que el producto hoy es valorado como un alimento natural y libre de químicos. “Venimos hablando y trabajando junto al Imac para llevar y presentar más pescados de cultivo en el Mercado Concentrador. Hoy a diferencia de hace unos años atrás el producto es más valorado por su naturalidad. En los ríos o en otras provincias los peces están o pueden estar más expuestos a contaminantes”, comentó. En tanto a nivel comercial ya existen empresas provinciales que ofrecen variedad de presentaciones de pacú, dorado, surubí en grandes comercios. Y se destacan los cortes prelistos para un rápido consumo en hogares. Un atractivo para turistas Para José Kirilinko, productor piscícola de Campo Viera, la tilapia es una opción interesante para criar en Misiones. Pero recordó que actualmente los productores se enfocaron en producir pacú por la demanda comercial que tiene la especie. “Hoy el productor está haciendo lo que el consumidor pide que es el pacú. En algunos casos se cría carpas y bagres también”, comentó. Kirilinko coincidió en que la tilapia tiene potencial de cría en Misiones. “Es interesante, es importante asegurar un buen manejo de la especie en la alimentación y tiempo de cosecha. Esto debido a que la tilapia en poco tiempo se reproduce y es una especie invasiva. Si se reproducen mucho no se desarrollan como debe ser. Es un pescado rico, tiene mucha demanda para hacer filet. En muchas partes de Brasil su cultivo avanzó mucho y producen tanto para el consumo interno como para exportarla”. Agregó que “además del valor de su carne, la especie también puede servir como atractivo para los pesque y pague. Esto es porque es un pez que se multiplica fácil y es más sencillo de pescar, además de ser un alimento puede ayudar los atractivos turísticos en algunas zonas”, consideró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por