02/11/2025 02:25
02/11/2025 02:24
02/11/2025 02:23
02/11/2025 02:21
02/11/2025 02:20
02/11/2025 02:19
02/11/2025 02:18
02/11/2025 02:17
02/11/2025 02:16
02/11/2025 02:15
» Rafaela Noticias
Fecha: 01/11/2025 11:04
La flexibilización que plantea el Proyecto de Reforma Laboral, ¿mejora o degrada el derecho de los trabajadores? En diálogo con Bien Despiertos, la abogada laboralista Andrea Steinberger analizó en detalle el proyecto de reforma laboral impulsado por la diputada santafesina Romina Díez, de La Libertad Avanza. La iniciativa, que comenzará a discutirse en el Congreso a partir del 10 de diciembre, introduce cambios profundos en materia de jornada laboral, vacaciones, licencias, indemnizaciones y salarios, con el objetivo —según sus impulsores— de modernizar el sistema y reducir los costos para las empresas. Sin embargo, especialistas advierten que el texto podría significar un serio retroceso en los derechos adquiridos por los trabajadores, afectando pilares históricos de la legislación argentina. Andrea Steinberger - Abogada - Reforma Laboral: Lo que hay que saber de los cambios que se avecinan Banco de horas y fin de las horas extras Uno de los puntos más cuestionados es la creación de un “banco de horas”. La propuesta permite extender la jornada laboral hasta 12 horas diarias, sin el pago de horas extras. En su lugar, las horas excedentes se compensarían con descansos en otros días, eliminando así el concepto de trabajo extraordinario. “Esto no solo afecta el descanso del trabajador, sino también su economía familiar, ya que las horas extras representan un ingreso importante”, explicó la abogada laboralista Andrea Steinberger en diálogo con Bien Despiertos. Salario “dinámico”: el convenio pasa a ser un techo Otro cambio significativo es el del llamado “salario dinámico”. Hoy, los convenios colectivos establecen un piso salarial mínimo por sector. Con la reforma, esos valores pasarían a ser el techo máximo, permitiendo acuerdos individuales entre empleador y trabajador, atados al nivel de productividad de la empresa. Esto significa que el salario podría variar cada mes según la producción, sin una remuneración garantizada. “Se pretende hacer más barato al trabajador. Es una flexibilización encubierta”, advirtió Steinberger. Menos vacaciones y fraccionadas durante todo el año El proyecto también reduce y fragmenta el régimen de vacaciones. El máximo sería de 21 días corridos, con la posibilidad de fraccionarlas en períodos mínimos de una semana. Además, las empresas podrían otorgarlas en cualquier momento del año, ya no solo entre octubre y abril. Solo cada dos años el empleado tendría garantizado un período en temporada de verano, y las parejas que trabajen en el mismo lugar podrán coordinar sus fechas, según lo establece la propuesta. Licencias por enfermedad y despidos En cuanto a las licencias por enfermedad, se mantienen los plazos actuales de tres a seis meses con goce de sueldo, ampliándose a seis o doce meses si el trabajador tiene familia a cargo. Pero al finalizar ese período, si no puede reincorporarse, el empleador podrá extinguir el contrato sin indemnización. También se crea un sistema de verificación médica estatal, con peritos que controlarán los certificados y sancionarán a los profesionales que los emitan sin fundamento. Indemnizaciones e intereses limitados El proyecto impone topes a las indemnizaciones y facilidades de pago para las PyMEs. Los intereses por créditos laborales no podrán superar el capital actualizado por IPC más un 3% anual. Además, las micro, pequeñas y medianas empresas podrán abonar las indemnizaciones o sentencias judiciales en hasta 12 cuotas mensuales, ajustadas por inflación. Las costas judiciales y los honorarios de abogados también tendrán límites: no podrán superar el 25% del monto total. Incentivos fiscales para nuevas contrataciones Entre las medidas orientadas al sector empresario, se propone un bono de crédito fiscal para quienes contraten nuevos empleados durante los primeros 18 meses de vigencia de la ley. El beneficio sería del 100% para microempresas, 75% para pequeñas, 50% para medianas y 25% para grandes, aplicable al pago de contribuciones patronales. La condición es que el trabajador no haya tenido empleo registrado en los últimos tres meses. Cambios en el trabajo agrario y regímenes especiales El texto también prevé ajustes en el trabajo agrario, excluyendo actividades industriales y de servicios, y limitando la responsabilidad solidaria de los propietarios de tierras que no participen directamente en la producción. Se unifica además el sistema de prenda electrónica para bienes muebles, con el fin de facilitar garantías y operaciones de crédito. Un debate que recién comienza De aprobarse, la reforma laboral modificará aspectos centrales del derecho del trabajo en Argentina, incluyendo principios históricos como la jornada de ocho horas y la estabilidad salarial. “Son transformaciones profundas que, si se aplican, afectarán tanto la vida diaria de los trabajadores como el equilibrio del sistema laboral argentino”, concluyó la abogada Steinberger. El proyecto comenzará a discutirse en el Congreso a partir del 10 de diciembre, y se espera un intenso debate político y social en torno a su alcance real. Andrea Steinberger Abogada MP 5-839 Estudio Juridico Steinberger Astesano Alberdi 1155 Rafaela Santa Fe CEL 3492-676191
Ver noticia original