Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fundación CAUCE y Foro Ecologista denunciaron contaminación en la cuenca del río Paraná

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 01/11/2025 10:43

    Las organizaciones solicitaron una investigación penal por delitos de contaminación ambiental en los arroyos Espinillo, Crespo, Las Conchas y Las Tunas, afluentes del río Paraná. Reclaman inspecciones inmediatas, identificación de empresas y responsabilidades estatales. La Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista y el Foro Ecologista de Paraná presentaron una denuncia penal federal el 28 de octubre ante el fiscal Leandro Ardoy. El objetivo: investigar posibles delitos de contaminación ambiental que afectan a la cuenca del río Paraná, uno de los principales sistemas hídricos del Cono Sur. Las organizaciones reclaman medidas urgentes: inspecciones judiciales, toma de muestras y citación de funcionarios públicos responsables del control ambiental. La denuncia se apoya en los artículos 55 y 56 de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos, que prevé sanciones penales para quienes contaminen con sustancias tóxicas. Una cuenca en riesgo El foco del reclamo se centra en los arroyos Espinillo, Crespo, Las Conchas y Las Tunas, que desembocan en el Paraná y abastecen de agua a miles de habitantes. En esa zona, se registraron repetidos episodios de descargas industriales y cloacales sin tratamiento adecuado, especialmente desde el Parque Industrial de Crespo. El último hecho se conoció el 26 de octubre, cuando la escuela de kayak A Remarla (Kayak Paraná Club) publicó imágenes del teñido rojizo del arroyo Espinillo, un fenómeno que ya había ocurrido en 2022 y 2023. Según los ambientalistas, se trata de una degradación sostenida del ecosistema acuático, agravada por la falta de controles efectivos. Evidencias científicas y un llamado urgente La denuncia se refuerza con un estudio reciente publicado en la revista científica Water Environment Research por el investigador Rafael C. Lajmanovich (UNL-CONICET). El trabajo —titulado “Impacto ecotoxicológico de la agroindustria en los arroyos de una cuenca sudamericana”— detectó niveles extremos de toxicidad en sedimentos y agua. El estudio halló el mayor nivel de glifosato registrado en Sudamérica, con 5.002 microgramos por kilo de sedimento. “Es una situación de ecocidio y una verdadera zona de sacrificio ambiental. Todo eso va a parar al Paraná”, advirtió Lajmanovich. El científico Damián Marino, también del CONICET, había advertido ya en 2016 sobre el drenaje de glifosato desde zonas productivas hacia el río Paraná, confirmando la continuidad del daño ambiental. El rol del Estado: omisiones y deudas La denuncia también apunta a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos por falta de cumplimiento en los monitoreos prometidos. En 2024, tras un episodio similar, el organismo había anunciado un control permanente del arroyo Espinillo y un plan integral para la cuenca Las Conchas. Sin embargo, en una respuesta oficial del 22 de enero de 2025, reconoció que no desarrolló la estrategia integral de monitoreo, y que la cuenca no fue incluida en el Programa de Monitoreo y Seguimiento de Cuencas Hídricas (Resolución N° 869/24 S.A.). Para las organizaciones denunciantes, esto configura una grave omisión del deber de prevención y control ambiental. Un bien común que trasciende fronteras El río Paraná no conoce límites políticos: atraviesa provincias y países, conectando a Argentina, Brasil y Paraguay, y nutriendo al Uruguay a través de la cuenca del Plata. Por eso, los hechos denunciados exceden la competencia provincial y deben abordarse en el ámbito federal, conforme a la Ley General del Ambiente (artículo 7).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por