02/11/2025 07:55
02/11/2025 07:54
02/11/2025 07:51
02/11/2025 07:50
02/11/2025 07:49
02/11/2025 07:49
02/11/2025 07:49
02/11/2025 07:49
02/11/2025 07:48
02/11/2025 07:48
» Diario Cordoba
Fecha: 01/11/2025 10:27
Hace tres años el Ministerio de Sanidad autorizó al hospital universitario Reina Sofía de Córdoba a poder usar los llamados medicamentos CAR-T, destinados al tratamiento de graves enfermedades de la sangre, como son el linfoma B de células grandes, el linfoma de células del manto y mieloma múltiple o la leucemia linfoblástica aguda en pacientes menores y mayores de 18 años. Desde 2022 están autorizados para usar estas terapias tanto el hospital Reina Sofía de Córdoba, como el hospital Regional de Málaga, y desde años antes lo estaba el hospital Virgen de Rocío de Sevilla. Debido al incremento de pacientes susceptibles de beneficiarse de estas terapias, en total, ya hay autorizados en España 31 centros para este fin. Concha Herrera, jefa del servicio de Hematología del Reina Sofía y directora de la Unidad de Terapia Celular, además de responsable del grupo de investigación Terapia Celular del Imibic, señala que incorporar estos tratamientos a Córdoba ha permitido dejar de derivar pacientes a Sevilla. En el ámbito de la Hematología y de la Oncología, estas terapias CAR-T se usan en pacientes que no mejoran con quimioterapia o trasplante de progenitores hematopoyéticos y esta técnica constituiría una tercera opción. La supervivencia de quienes no registran avances con otros tratamientos sería de alrededor del 10%, pero gracias a estos nuevos tratamientos, a las células CAR-T, la curación puede incrementarse hasta el 50 y 60% y la remisión de la enfermedad alcanzar el 90%. Un laboratorio del hospital Reina Sofía. / Manuel Murillo Coordinadora andaluza Esta doctora, coordinadora también del Plan de Terapias Avanzadas 2024-2027 de la sanidad pública en Andalucía, explica que las células CAR-T son células autólogas (del propio paciente), que se envían a una empresa farmacéutica especializada, ubicada fuera de España, que se encarga de modificar genéticamente las células T (células de la sangre involucradas en la defensa contra agentes infecciosos y cáncer). A estas células se les coloca un receptor de antígeno quimérico (CAR, chimeric antigen receptor), con el propósito de que las células T se adhieran a las malignas y las destruyan. Después, las células modificadas se trasplantan al paciente. Ayuda de la Diputación La Diputación de Córdoba acaba de destinar 400.000 euros a la puesta en marcha de una Unidad Específica de Ensayos Clínicos de Terapias Avanzadas en Córdoba, mediante la firma de un convenio de colaboración entre la institución provincial y la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico). Concha Herrera recalca que las terapias avanzadas incluyen las terapias de tipo génica, de ingeniería tisular (de tejidos) y celular, perteneciendo las CAR-T a las terapias génicas. «A medida que se ha ido demostrando que las terapias CAR-T tienen una eficacia brutal para tratar tumores hematológicos, la comunidad científica se planteó por qué no utilizar ese potencial para abordar otras enfermedades tumorales o no tumorales, ya que las CAR-T se encargan de destruir células, de forma que si se dirigen a un tumor tratan de quitar el tumor, pero podían emplearse para tratar una fibrosis o para curar el sistema inmune», expone esta especialista. Con financiación del Instituto de Salud Carlos III, el hospital Reina Sofía e Imibic pretenden estar en disposición para 2026 de crear sus propias células CAR-T para el tratamiento de determinados linfomas y leucemias sin necesidad de tener que enviar las células a ningún laboratorio externo, ganando inmediatez y reduciendo costes, resalta Herrera. Concha Herrera, directora de la Unidad de Terapia Celular del hospital Reina Sofía. / Manuel Murillo Más pacientes beneficiarios La responsable de Terapias Avanzadas del Reina Sofía recalca que, desde que en 2022 el Ministerio de Sanidad autorizó a esta unidad del hospital cordobés al uso de los medicamentos CAR-T, ha crecido de forma muy significativa el número de pacientes atendidos con estos tratamientos, de modo que «actualmente participamos en doce ensayos clínicos, cuyos promotores son la industria farmacéutica, pero a esos pacientes hay que tratarlos e ingresarlos en nuestra unidad de trasplante hematológico, que es un espacio físico que se nos ha quedado pequeño, ya que también han aumentado en los últimos años la cifra de trasplantes que realizamos y los pacientes que necesitan asistencia clínica». «Por eso, se ha planteado impulsar esta unidad de Terapias Avanzadas multidisciplinar para acoger a los pacientes que se están beneficiando de terapias CAR-T y de ensayos clínicos con CAR-T, en la que estas personas van a ser atendidas por profesionales del área de Hematología, pero también de otras especialidades, como son Reumatología, Neurología u Oncología, ya que los CAR-T se están empleando para pacientes con esclerosis múltiple, esclerodermia o cáncer de pulmón, entre otras patologías, en forma de ensayo clínico», añade Herrera. Necesidad de más financiación La subvención de 400.000 euros comprometida por la Diputación es un primer paso para poner en marcha esta nueva unidad multidisciplinar de Terapias Avanzadas, pero se necesitará de más financiación para su desarrollo, de un espacio acorde para ubicarla y de más profesionales, al margen del personal que propiamente asume esta dedicación en la actualidad, indica esta especialista. La Unidad de Terapias Avanzadas es un paso importante para muchos pacientes. / Manuel Murillo Concha Herrera precisa que durante el pasado año fueron atendidos en la actual Unidad de Terapia Celular del hospital Reina Sofía 15 pacientes con técnicas CAR-T y hasta octubre de este año se han superado los 20, "al margen de los pacientes trasplantados y los pacientes no hematológicos que son asistidos en nuestra unidad porque forman parte de ensayos clínicos de otras especialidades médicas". De los doce ensayos clínicos vinculados a terapias CAR-T, en los que participa el Imibic y el hospital Reina Sofía junto a otros hospitales y centros, tres son del ámbito de la Hematología, mientras que los otros nueve son de especialidades como la Reumatología, Neurología, Oncología o Aparato Digestivo. Laboratorio de Terapia Celular El laboratorio GMP de la Unidad de Terapia Celular del Reina Sofía de Córdoba, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS), obtuvo el pasado verano una nueva autorización para investigar con linfocitos T modificados genéticamente en su sala GMP, es decir, sala limpia del laboratorio que cumple con las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP por sus siglas en inglés Good Manufacturing Practices). Esta certificación, avalada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, acredita la seguridad en la manipulación, procesamiento y almacenamiento de organismos modificados genéticamente, en concreto células CART-CD19, para el tratamiento de pacientes con neoplasias hematológicas de estirpe B, lo que le permitirá fabricar medicamentos en investigación para un ensayo clínico en esta patología. La Red GMP del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) cuenta con una cartera de 17 medicamentos de terapias avanzadas activos en la actualidad, entre los cuales se encuentran productos de terapia celular, de terapia génica y de ingeniería de tejidos
Ver noticia original