01/11/2025 13:39
01/11/2025 13:39
01/11/2025 13:36
01/11/2025 13:33
01/11/2025 13:33
01/11/2025 13:32
01/11/2025 13:32
01/11/2025 13:32
01/11/2025 13:32
01/11/2025 13:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/11/2025 09:47
Albert DeSalvo habría sido el famoso "estrangulador de Boston" (AP Photo, File) Durante los primeros años de la década del 60, Boston vivió una ola de asesinatos que alteró la tranquilidad de sus barrios residenciales. Un hombre desconocido irrumpía en los hogares de mujeres solteras, atacándolas mientras se preparaban para dormir, lo que generó una atmósfera de pánico e incertidumbre en la ciudad. La policía desplegó una intensa persecución durante años, sin lograr identificar al responsable de los crímenes, que parecían no tener fin. Décadas después, un avance forense permitió identificar el ADN de Albert DeSalvo en la escena del asesinato de Mary Sullivan, una de las víctimas. Este hallazgo reavivó uno de los casos más temidos por los estadounidenses, todos ellos dirigidos a mujeres que vivían solas y que fueron atacadas en la intimidad de sus viviendas. Este patrón incrementó la sensación de vulnerabilidad en la población, lo que llevó a la imagen del hombre a ser de las más peligrosas en la historia. ¿Quién fue Albert DeSalvo y qué hizo? Albert DeSalvo nació el 3 de septiembre de 1931 en Chelsea, Massachusetts, en el seno de una familia marcada por la violencia. Su padre, Frank DeSalvo, era alcohólico y ejercía abusos físicos y sexuales sobre él. Desde la infancia, el por entonces joven mostró conductas problemáticas, como la tortura de animales, y a los 12 años fue arrestado por agresión y robo, lo que lo llevó a la Escuela Lyman para Varones. Albert DeSalvo se crió en el seno de una familia marcada por la violencia (AP Photo/Frank C. Curtin) Años más tarde se casó con Irmgard Beck, una mujer alemana a la que conoció durante su servicio militar, y tuvieron dos hijos. Sirvió en el Ejército de los Estados Unidos, donde alcanzó el rango de sargento de policía militar, y tras su baja en 1956, acumuló arrestos por delitos como hurto y robo de automóviles. Uno de sus abogados lo describió ante el tribunal como poseedor de “uno de los impulsos sexuales más aplastantes que la ciencia psiquiátrica haya encontrado jamás”. Sin embargo, no fue hasta 1962 que inició la serie de asesinatos. El 14 de junio, Anna Elza Slesers, de 55 años, fue hallada estrangulada en su departamento de Boston. Entre 1962 y enero de 1964, 13 mujeres fueron asesinadas en el área metropolitana de la ciudad, todas víctimas de agresión sexual y asfixia. Sin embargo, las autoridades nunca pudieron vincular a Albert DeSalvo con los crímenes y no llegó a ser acusado. A pesar de su evasión a la ley, el hombre fue arrestado en 1964 por una serie de agresiones sexuales por las que fue identificado en una de sus víctimas. Posteriormente a su encarcelamiento y en plena internación en el Hospital Estatal de Bridgewater, el estrangulador de Boston confesó todos sus asesinatos. Albert DeSalvo, identificado por su ADN en el caso de Mary Sullivan, nunca fue condenado por los asesinatos (AP Photo/Frank C. Curtin) No obstante, la fiscalía únicamente lo acusó de agresión sexual, ya que no existían pruebas físicas que lo vincularan con cada uno de los homicidios. En 1967, fue condenado a cadena perpetua aunque su confesión sobre los 13 asesinatos nunca fue probada en un tribunal. En 1973, murió apuñalado en la enfermería de la Prisión Estatal de Walpole a los 42 años. Incluso, su abogado aseguró que había intentado retractarse de sus confesiones. Teorías y controversias en torno a Albert DeSalvo La confesión de DeSalvo ha sido objeto de escepticismo y controversia desde casi el momento en que se dio. Las fuerzas del orden y expertos forenses sostuvieron durante años que la variedad de edades y circunstancias de las víctimas, así como los cambios en los métodos, hacían improbable que un solo individuo fuera responsable de todos los crímenes. El psiquiatra forense Ames Robey, citado por Oxygen, manifestó: “Albert se convirtió en el Estrangulador de Boston porque deseaba tanto serlo. Para alguien que toda su vida sintió que no era nadie, de repente pudo volverse mundialmente famoso”. Por su parte, el ex FBI, Robert Ressler, en diálogo con CBS puso en duda que haya sido el propio el autor de todos los asesinatos de la época: “Estás creando tantos patrones diferentes que es inconcebible, desde el punto de vista conductual, que todos estos puedan encajar en un solo individuo”. Algunos sostienen que George Nassar, compañero de DeSalvo en el hospital psiquiátrico, pudo haberle proporcionado detalles de los crímenes para que los incluyera en su confesión, aunque negó cualquier implicación. El sobrino de Mary Sullivan, ha defendido la teoría de que no fue el verdadero estrangulador y ha publicado un libro titulado Una rosa para Mary: La búsqueda del verdadero estrangulador de Boston. La confesión de DeSalvo sobre los 13 asesinatos nunca fue probada en un tribunal y sigue siendo objeto de debate (Wikimedia Commons) Hallazgo del ADN 50 años después La exhumación de los restos de DeSalvo en 2013 permitió obtener muestras de ADN que confirmaron su implicación en el asesinato de Mary Sullivan, pero no resolvieron las dudas sobre su responsabilidad en los demás crímenes. La certeza de los estudios llegó a ser del 99,9%, lo que elevó la incógnita aún más. El documental The Boston Strangler: Unheard Confessions, producido por Oxygen, reabrió el debate sobre la autoría de los asesinatos y la posibilidad de que existieran varios responsables. La figura del hombre, marcada por una infancia violenta, una vida adulta plagada de delitos y una muerte brutal en prisión, continúa generando controversia.
Ver noticia original