02/11/2025 00:47
02/11/2025 00:46
02/11/2025 00:45
02/11/2025 00:45
02/11/2025 00:44
02/11/2025 00:44
02/11/2025 00:43
02/11/2025 00:42
02/11/2025 00:41
02/11/2025 00:39
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 01/11/2025 08:31
Compartilo con El reciente acuerdo por 48 mil millones de pesos que la Nación transferirá a Entre Ríos representa un alivio para las finanzas provinciales, pero está lejos de resolver el problema estructural del financiamiento de su Caja de Jubilaciones. Este convenio se inscribe en un complejo entramado de negociaciones, deudas recíprocas y auditorías que exponen las dificultades para saldar una cuenta histórica, cuyo monto final sigue siendo objeto de disputa. A lo largo del último año, la provincia de Entre Ríos y el gobierno nacional han explorado diversas vías para resolver sus obligaciones financieras mutuas. Una de las herramientas clave fue la adhesión al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, formalizada a través de una carta de intención a fines de 2024. Este mecanismo administrativo permite a las partes discutir y compensar acreencias sin necesidad de recurrir a la vía judicial. Según explicó el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, la principal deuda de la provincia corresponde a créditos con el fondo fiduciario, mientras que el mayor crédito a su favor es, precisamente, el de la caja previsional. En febrero de 2025, este régimen dio su primer fruto concreto: un acuerdo para compensar deudas por casi 25.000 millones de pesos, con un saldo marginal a favor de la provincia. Sin embargo, este pacto dejó explícitamente afuera el reclamo por la Caja de Jubilaciones, que continuó su propio carril administrativo y judicial. El primer intento de acuerdo específico sobre el tema previsional llegó en diciembre de 2024, cuando la ANSES reconoció una deuda de 26.000 millones de pesos y se comprometió a transferir 2.000 millones mensuales. Este monto fue considerado insuficiente por la provincia, que reclamaba un flujo mensual cercano a los 9.000 millones para cubrir el déficit operativo. La evidencia sugiere que el acuerdo de diciembre de 2024 no se respetó en su totalidad o resultó inadecuado, ya que la provincia mantuvo su reclamo judicial, lo que forzó una nueva negociación en 2025. El proceso de auditoría que la ANSES llevó a cabo desde julio de 2024 fue determinante. Para la gestión nacional, era un paso ineludible para verificar las cifras reclamadas por Entre Ríos. Para la provincia, fue una oportunidad de ordenar sus cuentas y transparentar una situación que, según el presidente de la caja provincial, Gastón Bagnat, no tenía interacciones formales con ANSES desde 2017. Este camino culminó en el acuerdo de octubre de 2025: un pago de 48 mil millones de pesos en ocho cuotas de 6 mil millones. Este monto, calificado como un “pago parcial” y un “adelanto”, suspende la demanda judicial pero no la extingue. La cifra final de la deuda histórica sigue pendiente del cálculo definitivo de la ANSES. Mientras tanto, el gobierno entrerriano destaca que, con medidas internas como el aumento de aportes, logró reducir el déficit de su caja en casi un 50%, aunque el rojo mensual aún se ubica en 34 mil millones de pesos. El nuevo aporte de Nación, según Bagnat, representa apenas un 10% de ese déficit anualizado.
Ver noticia original