Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nación gira $48 mil millones a Entre Ríos, pero la deuda previsional sigue en el aire

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 01/11/2025 05:41

    La ANSES firmó un acuerdo con la provincia que apenas cubre un tercio del reclamo judicial por los fondos de la Caja de Jubilaciones. El alivio es momentáneo, el conflicto estructural sigue pendiente. Por Redacción Pcv Un convenio de emergencia, no de reparación El gobierno de Entre Ríos firmó con la ANSES un acuerdo de financiamiento por 48 000 millones de pesos, a pagarse en ocho cuotas mensuales entre noviembre de 2025 y junio de 2026. La transferencia -que se presenta como una ayuda para sostener la Caja de Jubilaciones y Pensiones provincial- no resuelve el fondo del problema: el reclamo judicial por más de 154 000 millones de pesos que la Nación adeuda a la provincia desde hace años continúa vigente. Según publicó Cara y Cerca, el convenio tiene carácter provisorio y estará sujeto a una auditoría conjunta entre ANSES y la provincia, que deberá determinar los montos finales por los períodos 2018 – 2024. En los hechos, el acuerdo actúa como un anticipo condicionado, no como un pago definitivo. La deuda que viene de lejos Entre Ríos es una de las 13 provincias que no transfirieron su caja previsional al sistema nacional. Esa autonomía, que permite sostener un régimen propio, también implica asumir el déficit estructural generado por el incumplimiento del Consenso Fiscal 2017, cuando el gobierno nacional se comprometió a compensar los desequilibrios y luego dejó de hacerlo. Desde entonces, la Caja entrerriana acumula un rojo creciente y reclama que la Nación reconozca lo que debe. La Corte Suprema ya admitió el reclamo, pero la causa sigue abierta y sin sentencia firme. Qué dice el acuerdo y cuánto cubre De los $154.606 millones reclamados judicialmente, el acuerdo firmado por el gobernador Rogelio Frigerio y la ANSES apenas cubre $48.000 millones, lo que equivale a menos de un tercio del total exigido. Comparativo del reclamo y el acuerdo (en millones de pesos) El convenio establece que, mientras se realicen las transferencias, se suspenden los plazos del juicio, aunque deja abierta la posibilidad de desistir de la demanda una vez completado el pago. En la práctica, el acuerdo permite oxigenar las cuentas provinciales en el corto plazo, pero puede limitar la capacidad de reclamo futuro. Un alivio momentáneo para una caja en crisis Los fondos llegarán en cuotas de $6.000 millones por mes. Según proyecciones ilustrativas, esto permitiría reducir el déficit operativo mensual de la Caja durante el período noviembre-junio, pero no revertirlo. Proyección ilustrativa del déficit mensual de la Caja (noviembre 2025 – junio 2026) El déficit estructural se mantiene incluso con los giros de ANSES: el convenio apenas aplaca una hemorragia fiscal, sin un plan real de sostenibilidad previsional. Milei, la caja y el federalismo que se achica El acuerdo llega en un contexto en que el gobierno de Javier Milei impulsa una contrarreforma laboral y fiscal que castiga a las provincias y recentraliza recursos en la Nación. En ese marco, el gesto de la ANSES no es neutral: es una herramienta política de contención, no una política federal de reparación. Mientras el discurso oficial insiste en el “ajuste virtuoso”, lo que se observa en la práctica es una transferencia selectiva de fondos que mantiene dependientes a los gobiernos provinciales. El caso de Entre Ríos refleja esa lógica: recibir a cuentagotas lo que por derecho corresponde, mientras se posterga una definición judicial que podría sentar precedente para otras provincias. Un cierre abierto El convenio por 48 000 millones no resuelve la deuda, apenas la administra. Si el gobierno nacional no garantiza una solución estructural, la Caja seguirá dependiendo de parches y acuerdos precarios. Y, como siempre, los que terminan pagando esa incertidumbre son los jubilados, que ven cómo sus haberes se diluyen entre la inflación, la burocracia y la falta de decisión política. En definitiva, el pacto entre Frigerio y Milei alivia hoy, pero no garantiza mañana. La discusión de fondo -cómo se financia la seguridad social en un país que ajusta desde abajo- sigue pendiente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por