01/11/2025 21:57
01/11/2025 21:53
01/11/2025 21:53
01/11/2025 21:53
01/11/2025 21:52
01/11/2025 21:52
01/11/2025 21:52
01/11/2025 21:46
01/11/2025 21:46
01/11/2025 21:45
Parana » Radio La Voz
Fecha: 01/11/2025 05:37
Se viene la flexibilización laboral, y en comunicación con RADIO LA VOZ, el abogado laboralista Gerardo Ormaechea, se refirió al proyecto del Gobierno nacional. “Se vienen tiempos complejos para los operadores jurídicos en el derecho laboral, para sacarnos un poquito de ideología y ver cuál es la preocupación más importante en el país, si es garantizar indemnizaciones y mejores derechos al momento de las discusiones y rupturas, o si tenemos que pensar en incorporar al sistema jurídico, a la legalidad, al 40% de la población que trabaja en negro”, señaló Ormaechea. Explicó que el DNU 270/13, “gran parte se plasmó después en la Ley Base que reformó bastantes artículos de la Ley de Contrato de Trabajo y ya tuvieron efectos importantes, que son la derogación de todas las indemnizaciones sancionatorias”. Agregó: “Había todo un plexo de articulados, normativas, que sancionaban principalmente el trabajo en negro o algunos de sus efectos con duplicaciones, incluso aumentos, multas progresivas que implicaban una perinola. Había que encontrar alguna deficiencia registral para poder multiplicar por 1, por 2, por 3 la indemnización por despido, o incluso algo más grave que es la sanción periódica por falta de aportes o por no entrega de los certificados de trabajo”. En el proyecto de reforma laboral, señaló, “hay cuestiones que pueden estar bien, pueden ser interesantes, y otras que en principio se ven mal. Si el objetivo es garantizar al que tiene trabajo un determinado estándar de derechos y protecciones, tal vez esté mal; pero si el objetivo es amalgamar esto con la posibilidad de crear nuevos empleos e incorporar gente al sistema formal y que esto sea un vehículo para eso, tal vez esté bien en gran medida. Los efectos se verán dentro de cinco años, porque tendría que reactivarse el sistema económico y ver dentro de un tiempo si esto genera ese crecimiento en los niveles de empleo y sobre todo de formalidad”. Las multas sancionatorias, “no mejoraron el nivel de formalidad, y ese era el objetivo cuando se las impuso. Si el objetivo declarado está visto que no se consigue, vamos por otro lado”, dijo Ormaechea. Con respecto a las indemnizaciones, observó que: “El pago en cuotas ya está previsto en la Ley Base. El nuevo proyecto vuelve a insistir para las micro, pequeñas y medianas empresas la posibilidad de pago en 12 cuotas actualizables con un interés mínimo anual que luce absurdo en nuestra economía financiera”. “El proyecto lo que reinstala son los cupones de almuerzo, prevé de vuelta dar vigor a los fenómenos de los beneficios sociales o pagos complementarios no salariales, baja el estándar de protección legal”, agregó. “Lo que es jornada y remuneración lo ata a la negociación colectiva. Lo de los salarios dinámicos no lo vi en el proyecto que me llegó”, dijo Ormaechea. Con respecto a la jornada laboral, dijo: “La reforma refiere a garantizar el descanso de 12 horas y adaptarla al sistema productivo de la unidad económica, dando a entender que se podrá extender más allá de las 8 horas, y lo que exceda o se pagará con horas extras o va al banco de horas”. “Busca hacer más amigable el régimen laboral para que los empresarios no tengan rechazo a contratar empleados, que vean que es más manejable, no tan formal, no tan sancionatorio”, consideró con respecto a la reforma laboral.
Ver noticia original