Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La compra de dólar ahorro alcanzó casi u$s6.900 millones y marcó un récord histórico

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 01/11/2025 00:30

    Según el Banco Central, en septiembre la demanda de dólar ahorro se disparó a niveles inéditos, impulsada por la incertidumbre cambiaria y el resultado electoral bonaerense. Al mismo tiempo, el agro registró una liquidación récord de divisas. La compra de dólar ahorro alcanzó en septiembre un nuevo récord histórico de u$s6.890 millones, en un contexto de alta volatilidad financiera y baja credibilidad en el esquema cambiario. Según el informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central (BCRA), el salto coincidió con una liquidación récord del agro, impulsada por la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones.   El fuerte incremento en la demanda de divisas se dio en medio de la incertidumbre generada por la derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses, lo que impactó en los mercados y en las expectativas de los ahorristas. Analistas estiman que la volatilidad podría moderarse tras la victoria del Gobierno en los comicios nacionales, que renovó las expectativas de estabilidad económica.   El fenómeno del dólar ahorro   De acuerdo con los datos del BCRA, la compra bruta de billetes “sin fines específicos” representó unos u$s5.080 millones, lo que significó un salto mensual del 110% respecto a agosto. Además, las compras bajo la categoría “otras inversiones” —aquellas realizadas contra cuentas en el exterior— alcanzaron u$s2.553 millones.   Este segmento reflejó el denominado “rulo financiero”, mediante el cual algunos inversores compraban divisas al tipo de cambio oficial y luego las revendían en el mercado bursátil (CCL). Para frenar este arbitraje, el Gobierno restituyó en septiembre las “restricciones cruzadas”, que impiden a quienes acceden al dólar oficial vender en los financieros durante 90 días.   En paralelo, la venta bruta de billetes y divisas por parte de personas fue de u$s743 millones. En total, 1,8 millones de individuos adquirieron dólares —la cifra más alta desde 2020—, mientras que 890.000 personas los vendieron.   Fuga de capitales y presión sobre las reservas   El fenómeno del dólar ahorro volvió a colocar a la Formación de Activos Externos (FAE) como el principal canal de salida de divisas del sistema financiero. Otros componentes con saldo negativo fueron los pagos de deuda pública (-u$s1.164 millones), especialmente con organismos internacionales (excluyendo al FMI), y el déficit del intercambio de servicios (-u$s1.001 millones), donde el turismo explicó más de la mitad del rojo (-u$s588 millones).   De este modo, el incremento en la demanda privada de divisas coincidió con una oferta extraordinaria del sector exportador, que permitió moderar parcialmente la presión sobre las reservas del BCRA. Sin embargo, los analistas advierten que el fenómeno podría repetirse si persisten las tensiones preelectorales o la incertidumbre cambiaria.   Liquidación récord del agro   Al mismo tiempo, septiembre marcó un récord en la liquidación de exportaciones del sector agroindustrial, que en apenas unos días completó el tope de u$s7.000 millones previsto por la norma oficial. La medida del Gobierno de quitar retenciones de manera temporal generó un fuerte incentivo a la venta de divisas por parte de los exportadores.   El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, analizó la relación entre ambos fenómenos. “Los dos picos de demanda privada de divisas pre elecciones, julio y septiembre, estuvieron ligados a picos de liquidación de divisas excepcionales. La oferta generó su propia demanda en un mercado de cambios sin cepo.”   El especialista destacó que la simultaneidad entre la liquidación récord del agro y la demanda masiva de dólares refleja la fragilidad del sistema cambiario y la búsqueda de cobertura de los agentes económicos frente a la volatilidad política.   Perspectivas y desafíos   Con un mercado todavía sensible a los factores políticos, la clave en los próximos meses será reconstruir la confianza en el esquema cambiario y evitar nuevos picos de dolarización. La victoria del Gobierno nacional podría contribuir a estabilizar las expectativas, pero los analistas insisten en que la consolidación fiscal y un anclaje monetario creíble serán determinantes para reducir la presión sobre el dólar.   Mientras tanto, septiembre quedará registrado como el mes con mayor compra de dólar ahorro en la historia argentina, un indicador claro de la persistente preferencia de los argentinos por refugiarse en la divisa estadounidense ante cualquier signo de incertidumbre económica. (Con información de Ámbito)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por