Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caso Mendoza-Querella:"Solicitamos obviamente lo que determina el Código Penal que es la prisión perpetua sin ningún tipo de beneficios"

    » Diariopinion

    Fecha: 31/10/2025 16:51

    Las Dras. Myriam Maza y Cinthia Valdez abogadas querellantes de la familia de Gisela Mendoza, confirmaron un avance clave en el expediente judicial: el dictado del procesamiento formal con prisión preventiva para el acusado, Francisco Leguisamón. Procesamiento formal y elementos de convicción suficientes «Exactamente, sí, el juez asesor, que es el que atiende en la causa, ha dictado formalmente el procesamiento, es decir, que ya existen elementos de convicción suficiente para entender que Leguisamón es el responsable del homicidio de Mendoza», explicó la abogada Valdez. Este paso judicial marca una instancia crucial, pues si bien la resolución no es definitiva, implica que el magistrado cuenta con pruebas suficientes para sostener la acusación. Entre los elementos valorados se encuentran pericias telefónicas, registros fílmicos, pruebas recolectadas en el lugar del hecho y diversos testimonios que revelan un contexto de violencia de género. Según la Dra. Maza, aún se está «indagando sobre los elementos de la plataforma fáctica de la causa», y varios testimonios permiten inferir que la víctima «sufría violencia de género y que vivía atormentada por su ex pareja». Los delitos que agravan la carátula Las letradas precisaron que la imputación de Leguisamón reviste una gravedad excepcional, con varios agravantes previstos en el Código Penal. «la carátula es Leguizamón Francisco Javier sobre privación ilegítima de la libertad agravada por el vínculo, homicidio calificado por el vínculo, por alevosía y por mediar violencia de género», detalló la Dra. Maza. Por tales delitos, la querella, integrada por la Dra. Maza y Valdez, junto a Luis Fernando Mendoza y Mary Mendoza, solicitó la pena máxima prevista por la ley. «Solicitamos obviamente lo que determina el Código Penal que es la prisión perpetua sin ningún tipo de beneficios», afirmó. Las abogadas explicaron además que la figura de "homicidio calificado por el vínculo y por mediar violencia de género" constituye el femicidio, aunque el término aún no figure expresamente en el texto del Código Penal. «El femicidio está entendido como tal y está calificado justamente en el vínculo y por mediar violencia de género», subrayaron. Avance en la investigación y prisión preventiva Consultada sobre las pruebas específicas que derivaron en la detención y procesamiento del acusado, la Dra. Valdez fue prudente: «Los indicios y elementos que han llevado esto, bueno, obviamente las pericias, la cámara, las imágenes en donde se pueden observar ciertas cuestiones, también las pericias de lo que se encontró en la escena del crimen, ADN, sangre… Yo no puedo hablar mucho de esa cuestión porque aún está la causa, en la etapa de instrucción». Asimismo, indicaron que restan pericias clave, entre ellas el reconocimiento de ADN, actualmente en trámite en otra provincia. «Se van a tomar los recaudos pertinentes, sobre todo para que estas pruebas no sean luego anuladas en la etapa del juicio», señaló Valdez. Las abogadas confirmaron además que el acusado continuará detenido, dado que la calificación legal no le permite bajo ninguna circunstancia acceder a beneficios procesales. «Va a seguir detenido porque obviamente a calificación legal no le permite, bajo ninguna circunstancia, poder solicitar ningún tipo de protección, como ser por ejemplo una excarcelación», enfatizó la Dra Maza. Reflexión y llamado a la prevención social En un tono más humano, las letradas realizaron un llamado a la reflexión social sobre la violencia de género y la necesidad de una prevención comunitaria efectiva. «Son situaciones que no deberían ocurrir, quizás sea la prevención con el hecho de poder denunciar al violento o al acosador según el caso, en cuanto a la comunidad, a quienes formamos parte de la sociedad de Formosa, mo mirar al costado cuando vemos alguna circunstancia que tenga que ver con violencia de género, porque estas cosas se pueden prevenir y en el caso de Gisela, lamentablemente lo peor está hecho», expresó con pesar, la Dra. Vazldez Subrayaron la importancia de la denuncia y la intervención institucional temprana: «Lo más importante es poder acudir a las instituciones correspondientes y que toda su familia y todo su entorno, en el caso de que una mujer sufra ese tipo de violencia, puedan recurrir a la cuestión legal ya que hay institutos legales que se pueden aplicar para que esto pueda prevenirse y no llegar a esta situación, culminó la Dra. Maza. El contexto del hallazgo y la crítica social El caso Gisela Mendoza conmovió a Formosa y al país. La joven fue vista por última vez el domingo 13 de julio, día en que su pareja o expareja, Francisco Leguisamón, denunció su desaparición pese a que ambos estaban legalmente separados desde hacía meses. Tras 48 horas de búsqueda, Gisela fue hallada sin vida en un descampado cercano al cementerio San Antonio. Cámaras de seguridad resultaron decisivas: mostraban al acusado ingresando a la zona con la víctima en motocicleta y saliendo solo minutos después. Leguisamón fue detenido preventivamente al día siguiente y, tras intensas tareas de búsqueda con perros rastreadores, la policía halló el cuerpo de Gisela. El procesamiento con prisión preventiva dictado ahora ratifica la solidez de las pruebas reunidas y marca un paso decisivo hacia el juicio oral.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por