Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Otra amenaza a los dólares del campo: la reanudación de las compras de soja por parte de China a Estados Unidos

    » El Ciudadano

    Fecha: 31/10/2025 16:49

    La reanudación de la compra de soja por parte de China a Estados Unidos, pactada tras el reciente encuentro entre el presidente republicano Donald Trump y su par asiático Xi Jinping, puede afectar a la Argentina por una previsible caída en los precios de la oleaginosa. También, por una menor demanda de grano nacional. El compromiso del gigante asiático de adquirir «cantidades masivas» de productos agrícolas estadounidenses inyecta otro factor de competencia en el comercio global que pone en jaque el boom exportador que Sudamérica había experimentado durante la guerra comercial. Esa compra fue confirmada por Trump, en viaje de regreso a su país tras reunirse con Xi Jinping. Trump había sufrido grandes presiones de los «farmers» de su país por el cierre del comercio con China, quienes además le cuestionaron el paquete de ayuda a la Argentina. Un punto alto de ese conflicto surgió cuando el Gobierno argentino eliminó las retenciones temporalmente para hacerse de dólares, lo que favoreció las ventas a China en tiempos en que no podía acceder a la oleaginosa estadounidense por los altos aranceles impuestos. Millones de toneladas, precio a la baja El acuerdo incluyó el compromiso de Beijing de comprar hasta 12 millones de toneladas de soja norteamericana en el corto plazo, confirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos. Este volumen reactiva un flujo comercial que había quedado congelado por los aranceles de represalia chinos, con beneficio colateral para Argentina y Brasil. Analistas del mercado advierten que la entrada de este gran volumen de mercadería estadounidense genera una presión «bajista» en la cotización de la soja en la Bolsa de Chicago. Y eso, inevitablemente, se traslada al mercado local. Durante el período de tensión comercial, Argentina había logrado colocar volúmenes históricos de grano de soja en China. Según cifras recientes, el país exportó cerca de 12 millones de toneladas de poroto de soja al gigante asiático este año, cuadriplicando el promedio de la última década. Este notable crecimiento podría verse interrumpido ahora que Estados Unidos recupera su lugar como proveedor prioritario. Los derivados, un atenuante No obstante, en el sector agroindustrial argentino se matizan las alarmas con un potencial beneficio. Argentina es el principal exportador mundial de derivados de soja (aceite y harina), y la posible reducción de la demanda china de poroto podría traducirse en una mayor disponibilidad de la materia prima para la industria local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por