Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caren Tepp: «El 26 de octubre no terminó nada, este proceso continúa»

    » El Ciudadano

    Fecha: 31/10/2025 15:59

    Por Luciana Mangó y Daniel Zecca La diputada electa de Fuerza Patria, Caren Tepp, analizó las razones del resultado del domingo 26 y apuntó a los dos años de debate que hay por delante en el marco de la alianza entre su partido, Ciudad Futura, y el peronismo provincial. En su paso por el stream El Ciudadano Política, que se emite todos los martes a las 13.30 por el canal de Youtube del diario, Tepp puntualizó entre las causas de la derrota «la estrategia del miedo» implementada por el gobierno nacional y el derrumbe electoral del oficialismo provincial. También revisó la estrategia: «Mirábamos un partido electoral que iba a ser muy similar al de las elecciones locales. Y no terminó siendo así». Para la actual concejala de Rosario, «el 26 de octubre no terminó nada» y ahora se viene un tiempo de debate y discusión de programas y métodos políticos, con el objetivo es volver a seducir al porcentaje cada vez más amplio de la sociedad que decide quedarse en su casa a la hora de elegir sus representantes. —¿Qué lectura hacés del resultado de las elecciones? —Es una elección nacional y el resultado lo tenemos que arrancar analizando ahí, porque no hay ninguna particularidad de la provincia de Santa Fe. El triunfo de La Libertad Avanza fue en todo el territorio nacional. Yo creo que funcionó una estrategia que pusieron en marcha durante los últimos días, que fue muy efectiva, que tuvo que ver principalmente con generar el temor, el miedo en la sociedad sobre lo que podía pasar el lunes si perdía el gobierno nacional las elecciones intermedias. No se puede subestimar que haya estado el presidente de los Estados Unidos también siendo parte de una estrategia política electoral, con clara intervención sobre nuestra soberanía política. Hay parte de un electorado en nuestro país que, sin lugar a dudas, estuvo muy atravesado por dos elementos que constituyen el triunfo de La Libertad Avanza. Por un lado, aquel que lo eligió hace dos años y cree que hay expectativas y que hay que darle tiempo. Y después, una estrategia de campaña por parte del gobierno nacional de generar temor en el emprendedor, en el comerciante, en el trabajador de que si se perdían las elecciones nacionales iba a haber una catástrofe, caos y desestabilización. Creo que jugaron mucho con ese sentimiento de temor y de miedo que es efectivo en las campañas. En la provincia de Santa Fe, cuando vieron que Fuerza Patria iba ganando volumen en la provincia pusieron una batería especial de campañas sucias para que todos aquellos que, ya descontentos con el gobierno actual, empezaban a ver en nuestra fuerza una opción alternativa. Mandaron mensajes para generar temor, manipular la información, frente a lo cual hay gente que decidió quedarse en la casa y no ir a votar. Toda esa campaña sucia, sin lugar a dudas tiene todavía efectos. —¿Cambió el clima en la última semana? —Es una forma de extorsión de parte del gobierno. Están gobernando por extorsión desde que asumieron. Cuando decimos que es un gobierno cruel, violento y demás, es porque también está rompiendo con todos los canales institucionales, democráticos y republicanos. Ejerce e impone su modelo a fuerza de una extorsión muy fuerte. La última semana con ese voto indeciso tuvieron un efecto muy claro. En el escenario provincial, pensábamos que íbamos a un escenario de tercios más similar al que habían sido las elecciones locales hace algunos meses. El gran derrotado en la provincia de Santa Fe es el gobernador Pullaro que plebiscitó su gestión poniendo a la vicegobernadora como candidata y ahora tiene que tomar nota de cuáles son las consecuencias de no haber defendido a los santafesinos y santafesinas durante estos dos años frente a los atropellos de un gobierno nacional. Lo que emerge en la provincia de Santa Fe como única fuerza alternativa al gobierno de Milei es Fuerza Patria, pese a sus intentos en el último tiempo de aparecer como una oposición al gobierno nacional. En la provincia de Santa Fe el resultado fue catastrófico. El gobierno de Pullaro no solamente ha acompañado las medidas de Milei a nivel nacional, sino que también impuso la motosierra contra los propios trabajadores de la provincia de Santa Fe y, de alguna manera, la reforma previsional que ahora va a querer llevar adelante el gobierno nacional, Pullaro ya la había puesto en marcha en la provincia de Santa Fe. — Prácticamente ocho de cada 10 personas habilitadas para votar no eligieron a los libertarios, pero tampoco eligieron en profundidad otras opciones. ¿Cómo se enfrenta ese desafío de la representación política de acá en adelante? —Se confirma que hay que volver a reconstruir el lazo entre la sociedad y la política. ¿Cómo se construye una nueva representación política? ¿Cómo se reconstruye un proyecto nacional de cara al futuro? Es de abajo hacia arriba y de la periferia al centro. No es casualidad que se haya ganado en aquellos lugares donde la discusión política y sus representantes están mucho más cerca de los problemas de la vida cotidiana de las personas. En la elección de la provincia de Buenos Aires y el amplio triunfo, como también el triunfo de Juan Monteverde en la ciudad de Rosario, aún sin ser gobierno, aparece como una alternativa a esto que estamos viviendo y en muchas otras ciudades tiene que ver con una política de cercanía, de reconectar desde lo próximo, desde lo más vivencial y ahí es donde la gente encuentra un proyecto que le dé respuesta y que además la represente. Estas elecciones nacionales mostraron que todavía hay un vacío que hay que llenar porque la discusión nacional, por más que tiene una implicancia enorme en nuestra vida cotidiana, le sigue quedando lejana a la gente. Tarde o temprano estos proyectos como el de Milei fracasan, porque sabemos las consecuencias del modelo económico que llevan adelante. El tema va a ser, ¿qué hay enfrente para ofrecerle a la ciudadanía que pueda ver y vislumbrar como una alternativa? Ahí es donde tienen que estar nuestros mayores esfuerzos, y creo que la construcción de ese horizonte de alternativa dentro de dos años, cuando sean las elecciones ejecutivas en todos los niveles, se tiene que poder hacer con un debate profundo de crítica y autocrítica de nuestro campo. —¿Cómo va a ser ese debate? —Si lo dejamos circunscripto a una discusión dirigencial, o a la Capital Federal o al Gran Buenos Aires, vamos a seguir cometiendo los mismos errores. Ese debate se tiene que abrir y tiene que estar en todo el territorio nacional, tiene que tener participación no solamente de la dirigencia, sino también de la militancia de base, los sectores empresariales, los sindicatos, y todos los colectivos de la sociedad civil con los cuales que hay que poder construir una propuesta de gobierno alternativo. Entre las cosas que me generaban ilusión en esta campaña, en las asambleas ciudadanas que llevamos adelante en los 19 departamentos, es que la gente te diga: «Vuelvo a sentir que me están representando, tengo ganas de volver a militar. Me gusta esto de poder encontrarnos, de poder hablar, de tener un espacio donde, quienes van a ser mis representantes, me convocan para ser escuchados». La política tiene que volver a ser un proyecto realmente colectivo, sin quitar el lugar que tiene que tener la dirigencia de cada uno de los espacios, pero que vuelva a ser un proyecto colectivo donde discutamos más sobre las ideas que sobre los nombres propios. —Después de un resultado adverso, el peligro es desmoralizarse. ¿Qué se les dice a los militantes y a los votantes para los dos años que quedan por delante? —Que no hay que bajar los brazos, que no hay que resignarse. Yo lo pedía el domingo, porque era también lo que le habíamos estado pidiendo a la sociedad durante toda la campaña. Que hoy exista esa mayoría que no está de acuerdo con el rumbo de estos de este gobierno, pero que decidió quedarse en su casa y no participar, que hoy no se siente representada, se sienten defraudadas, pero que nosotros no llegamos todavía ahí para darle razones para que nos acompañe como fuerza, implica que hay un gran trabajo que llevar adelante. Y así como nosotros le pedíamos a la gente que no se resigne, que no baje los brazos, hoy los que no lo tienen que hacer son los militantes, por dos razones. Nosotros en esta elección nos habíamos puesto dos objetivos en la construcción de la campaña provincial: frenar a Milei y empezar lo que viene. Para el primero de los objetivos no nos alcanzó, y la mayor preocupación que tenemos desde el domingo a la noche es que los sectores que más están sufriendo y padeciendo las políticas de este gobierno, y que necesitaban sentir un alivio el domingo a la noche, todavía no se lo pudimos dar. Y para ellos el mensaje es claro. Hay que decirles que no están solos, decirles que no los vamos a dejar solos, que no solamente los vamos a ir a representar y a defender en el Congreso de la Nación, sino también en cada espacio social, comunitario, territorial, sindical… Nosotros necesitamos más que nunca una militancia activa que trabaje desde la comunidad organizada. Eso es la central en la tarea de este tiempo. Lo segundo que es empezar lo que viene, eso sí, ya está en marcha. Eso sí, ya está en marcha. Yo después de recorrer los 19 departamentos de la provincia, he conocido una cantidad de dirigentes y de militantes de una nueva generación, que todavía no han tenido lugares de representación, de decisión políticas más importante en nuestro espacio político amplio, y que se están preparando desde hace mucho tiempo, y que están en condiciones de llevar adelante un proceso de transformación de la cultura política que nos permita volver a reconstruir la confianza con nuestro pueblo. Yo creo que toda esa militancia que se despertó, que se ilusionó, que logró resultados muy importantes, porque en términos absolutos ha sido muy importante el volumen de voto en muchas ciudades. En la ciudad de Rosario no solamente logramos retener todo lo que fueron las elecciones en los en la lista de concejales que encabezaba Juan Monteverde, sino también de las otras opciones del peronismo que iban por fuera, ampliar eso en la ciudad de Santa Fe, tener un volumen de votos y ganar en una cantidad de barrios que hacía mucho tiempo que no se ganaba, y así en muchas ciudades. Ahora después están los términos porcentuales y el mapa completo. Nosotros no podemos desconocer que esta fue una elección nacional que tuvo un impacto que quizás no se veía venir en las encuestas en las últimas semanas. Que hay un voto que, en estos casos, cuando es por temor, es silencioso. Es muy similar a lo que pasaba en los 90. Nadie votaba a Menem, pero Menem ganaba. Y esto es muy similar. Yo creo que la tarea hoy para los militantes es estar desde la cercanía, desde la escucha, para contener, para seguir acompañando a todos los sectores que están cada vez más castigados, para tener fuerza para resistir lo que van a ser los intentos de transformación profunda que quieren llevar adelante en Argentina, como una reforma previsional, una reforma laboral en contra de los trabajadores, pero fundamentalmente porque desde ese encuentro, y desde esa comunidad, tenemos que construir lo que viene hacia delante. Y ese proceso está en marcha y es importante que las campañas no nos dejen no solamente la foto del resultado electoral de esa noche, sino el entendimiento de que la política es proceso. —Con tu candidatura también se abrió este proceso de renovación tan pedido por mucha parte de la sociedad. ¿Cómo conquistar a este electorado que no fue a votar, que es un gran porcentaje? A través de una propuesta concreta, porque quizás la propuesta de frenar a Milei no alcanzó. —Sí, absolutamente. Lo que pasa que las elecciones intermedias son plebiscitos a los gobiernos actuales. Uno no puede tampoco hacer propuestas de cosas que no está en su poder después poder llevarlas adelante, porque estás discutiendo lugares legislativos y no ejecutivos. Por eso el trabajo que viene de ahora hacia delante es totalmente distinto en términos de la construcción de esa plataforma, que ya no va a ser solamente de representación legislativa, sino fundamentalmente de propuesta de gobierno. Y eso también te pone en otro lugar. Yo creo que el proceso de renovación, nosotros lo dijimos durante toda la campaña, no tiene que ver solamente con nombres o caras nuevas, sino fundamentalmente con prácticas políticas nuevas. De nada te sirven cambiar caras o nombres si vos seguís haciendo la política de la misma manera y aislando cada vez a más sectores. Nosotros veníamos de derrotas en el 2023, que eran derrotas no solamente electorales, eran derrotas políticas. Excepto acá en la ciudad de Rosario, que habíamos podido dejar plantado una clara alternativa para dentro de dos años. En términos generales había una desolación, en la medida en que Milei había llegado a ser presidente. Definitivamente había cosas que se venían haciendo mal, para que un tipo como este termine siendo presidente de todos los argentinos. Ahí me parece que el trabajo que de manera acelerada logramos poner en marcha en la provincia de Santa Fe, y que por eso decíamos el 26 de octubre no terminó nada, este proceso continúa. Es el proceso de poder mirar cómo construimos una nueva forma de hacer política que acerque la toma de las decisiones al lugar donde después se vive el impacto y las consecuencias que tienen esas decisiones. Hay que poder darle la palabra, tienen cosas para decir, tienen cosas para aportar. Nadie mejor que quien vive y trabaja en cada uno de los territorios, no solamente para diagnosticarnos cuáles son los problemas y tener hoy una clara radiografía de la provincia de Santa Fe, según cada una de sus regiones, sino también para ser parte de la construcción de las alternativas y de las soluciones. Yo en las últimas semanas de campaña estuve trabajando mucho y encontrándome con parte del sector productivo, tanto industrial como de servicios y comercial de la provincia de Santa Fe, de la Región Sur y de la Región Centro-Norte. Y el pedido era «necesitamos tener estos espacios de escucha y de participación», para ser parte de la solución de los problemas que existen hoy en la Argentina y también para que no nos quedemos desde nuestro campo político en un lugar que después termina siendo de defensa del status quo, por temor o por miedo a que la cosa empeore. Hay problemas que tienen que ver con que el 50% de los trabajadores y trabajadoras en Argentina están en la economía informal, en la economía popular, no tienen un trabajo registrado tal y como lo conocemos. Entonces, hay una deuda ahí todavía del Estado argentino para ver cómo se incluye a todos esos trabajadores en un marco regulatorio que les dé mayor protección. Ahora, eso tiene que ser una propuesta de avanzada. Si no lo hacemos nosotros, te terminan imponiendo la agenda estos gobiernos autoritarios, con el impulso y el pedido del Fondo Monetario Internacional, que básicamente lo que quiere es desregular todo el sistema, que ya no solamente el 50% esté a la intemperie, sino también destruir la protección social y laboral en la Argentina. Creo que esos son algunos de los debates que tenemos que llevar adelante. También necesitamos politizar el malestar con el que hoy vive la sociedad. Las familias no llegan a fin de mes, se endeudan para comprar los alimentos y darles de comer a sus familias, van perdiendo cada vez más expectativas de horizontes de futuro, porque se vive como en un presente constante y todo se vuelve incertidumbre. No se sabe si vas a poder renovar el alquiler, si vas a poder mantener el laburo, y así constantemente. Que no se esté pudiendo politizar en términos de entenderlo, es consecuencia de este deterioro en el que estamos viviendo, consecuencias de políticas del gobierno. La gente lo está tramitando con mucha culpa. Lo está tramitando de manera muy individual, muy privada. «Esto que me está pasando a mí», «soy yo que no estoy pudiendo», y se va manifestando en cada uno de los hogares, puertas adentro, con el aumento de las crisis de subjetividad, problemas de salud mental, consumos problemáticos, ludopatías, intentos de suicidios… La verdad que fue muy abrumador y doloroso ver que en todos los rincones de la provincia de Santa Fe este es el registro y estos son los dolores con los que está viviendo nuestra sociedad. Parte de nuestra tarea también es hablar de estas cosas, que la política hable de estas cosas y que podamos entender que eso que nos está pasando es un problema social. Y por lo tanto necesita una salida colectiva. Y es la política la que tiene que estar ahí para darle respuesta. Y nada más y nada menos que poder volver a construir horizontes deseables y realistas de futuro. —¿Creés que hubo errores? —Yo creo que quizás nos dejamos llevar por lo que fueron los resultados en la elección de provincia de Buenos Aires, en términos de cambio de clima y demás. Y de lo que daban todas las consultoras en la provincia de Santa Fe, que era una caída de La Libertad Avanza. Y nadie veía una caída tan drástica de Provincias Unidas. Mirábamos un partido electoral que iba a ser muy similar al de las elecciones locales. Y no terminó siendo así. Igualmente creo que lo que sigue faltando es esto de poder llegar al que se queda en su casa. Digamos que nosotros tenemos una tarea que es que ese elector que no está sobreideologizado, que no está hiperpolitizado, que no tiene lugares estancos de representación, de tener una propuesta que pueda conectar más con la desesperación que tiene en ese momento y ver que ahí hay una salida, y hay una posibilidad de alternativa. Sí teníamos claro que ahí era donde teníamos que hacer el mayor esfuerzo, de llegar al que estaba desilusionado, y que necesitábamos que no se quede en su casa. Viendo el análisis de los resultados, lo que faltó es que más gente que está descontenta con esto que está pasando vaya a votar y vea en nuestra fuerza la alternativa para canalizar esa bronca y ese descontento. —¿Qué Congreso te imaginás? ¿Cómo te imaginás en este Congreso? ¿Qué expectativas tenés? —Es importante haber retenido las tres bancas. Hay una cosa medio particular del tiempo que estamos viviendo, porque es un Congreso muy activo, pero al mismo tiempo hay un presidente que no respeta ese Congreso. Se dan esas dos cuestiones. Yo creo que va a ser un Congreso con mucho debate, donde vamos a tener que profundizar el trabajo que hoy se viene haciendo desde Unión por la Patria, ahora Fuerza Patria, donde vamos a tener que construir los acuerdos necesarios para resistir los intentos que van a querer llevar adelante el gobierno nacional a pedido del Fondo Monetario Internacional. Y también vamos a tener que ser el vehículo y el canal en el cual podamos expresar todas las necesidades de los colectivos que están siendo más golpeados por este gobierno, que claro está son las personas con discapacidad, los jubilados y adultos mayores, pero también es el sector pyme empresarial. Se necesita una ley de emergencia pyme para poder acompañar al sector productivo que genera mayor cantidad de puestos de trabajo en la Argentina, que tiene una incidencia en el PIB muy fuerte. Todas esas demandas tienen que llegar con este agravante que tenemos, que estamos en un sistema eh y en un tipo de gobierno absolutamente autoritario, que todas aquellas normativas o leyes con las que no está de acuerdo directamente las incumple de manera absolutamente inconstitucional. Pero bueno, hay que seguir por este camino, seguir representando y defendiendo a estos sectores. Y que desde ese lugar también seamos el canal de acompañamiento a quienes van a estar, sin lugar a dudas, poniendo el cuerpo y resistiendo las políticas de este gobierno cruel y corrupto. Desde mi lugar lo dije durante toda la campaña: soy alguien que vive en esta provincia, que quiere seguir viviendo en esta provincia y que quiere seguir estando la mayor parte del tiempo acá, con los pies en el territorio, porque la cabeza piensa donde los pies pisan. Voy a estar cerca de todos los colectivos de la provincia de Santa Fe y yendo a Buenos Aires las veces que haga falta para canalizar todos esos reclamos, todos esos pedidos. Pero también hay que construir la perspectiva de futuro y eso también lo tenemos que hacer desde acá.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por