Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alertan que durante el último mes hubo más de 2000 atenciones por adicciones – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 31/10/2025 14:47

    En tiempos donde hablar puede salvar vidas, la prevención busca su espacio fuera de los despachos y cerca de la gente. Este sábado, una jornada abierta en Posadas invita a reflexionar, escuchar y compartir experiencias sobre adicciones y suicidio, con testimonios de quienes lograron salir adelante. En este contexto, el secretario de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, analizó el escenario actual del consumo en Misiones y, en diçalogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, confirmó que, si bien el alcohol sigue siendo la sustancia más naturalizada, se registra una fuerte suba en la búsqueda de ayuda por consumo de cocaína y un desafío particular con la “pedra” (crack) en la zona norte. El funcionario brindó estos detalles al invitar a la Jornada sobre prevención de adicciones y suicidio que se realizará este sábado 1º de noviembre, de 15 a 18 horas, en la Iglesia Evangélica ubicada en avenida López y Planes 2742. La actividad será abierta a toda la comunidad y sin costo. Contará con la presencia del Lic. Matías Kornetz, director de Prevención de Adicciones de Buenos Aires y referente de la Fundación “Prevenir es AMAR”, quien compartirá su fuerte testimonio de vida (superando situación de calle, adicciones y maltrato) como un mensaje de que “se puede salir”. Padilla explicó que la jornada se organiza en conjunto con la Comisión de Prevención del Suicidio y reconociendo el compromiso de las comunidades de fe. Está destinada al público general, pero se espera la asistencia de fuerzas de seguridad, referentes de la Justicia, docentes y referentes comunitarios, con el fin de “reforzar los factores de protección” y “aunar esfuerzos”. El panorama del consumo en Misiones Consultado sobre la situación provincial, Padilla destacó que las campañas de sensibilización han provocado un aumento en la búsqueda de ayuda. Señaló que en el último mes, el centro de prevención tuvo más de 2.000 atenciones directas, tanto por demanda espontánea, turnos programados o en los puntos preventivos descentralizados (Sol de Misiones, A4, Comandante Rosales y San Gerardo). En cuanto a las sustancias, el secretario fue claro: “El alcohol sigue siendo una sustancia muy naturalizada, no se lo toma como algo que genera daño y es la puerta de acceso a otras”. Sin embargo, alertó que en este último tiempo se observa una “fuerte búsqueda de ayuda de personas que vienen con policonsumo, pero sobre todas las cosas con un fuerte consumo de cocaína”. Además, identificó a “la pedra” (crack) como un “gran desafío” en la zona norte. Por este motivo, anunció que en los próximos días la Secretaría abrirá un nuevo espacio de prevención y primera escucha en Eldorado, en el barrio Los Lapas (Km 4), que se sumará al dispositivo DTC ya existente. Padilla también mencionó un “crecimiento exponencial” en los casos de ludopatía (juegos de azar). Causas y demografía El funcionario describió el problema como “multicausal”, aclarando que puede afectar a cualquier familia o persona con o sin formación profesional. No obstante, admitió que el contexto social y económico actual “predispone a que el consumo aumente”. Mencionó la “desesperanza” de quien no encuentra salida laboral o un proyecto de vida, buscando en las sustancias una vía de escape o una forma de gestionar emociones. Respecto a la demografía, Padilla indicó que la franja etaria de mayor consumo se da entre los 16 y 30 años, y que el mayor índice de búsqueda de ayuda en los centros provinciales se concentra entre los 16 y 20 años, con una tendencia mayoritaria en hombres. Frente a la complejidad del narcotráfico en países vecinos como Brasil, Padilla valoró la “decisión política” de Misiones de crear una Secretaría de Estado para abordar el tema y subrayó la importancia de la ubicación geográfica de Misiones (1.300 km de frontera) y la necesidad de reforzar la prevención en el hogar, las escuelas y las iglesias. Dónde pedir ayuda Finalmente, Padilla recordó que todos los servicios de la secretaría son totalmente gratuitos. El Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones, ubicado en la avenida Quaranta 7350, funciona para demanda espontánea de 7 a 20 horas, y cuenta con una guardia de emergencia de 24 horas (fusionada con Salud Mental del Hospital Carrillo). Los turnos también pueden gestionarse a través de la aplicación Alegramed o contactándose al celular 3764-172783.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por