31/10/2025 20:24
31/10/2025 20:24
31/10/2025 20:23
31/10/2025 20:17
31/10/2025 20:15
31/10/2025 20:15
31/10/2025 20:14
31/10/2025 20:14
31/10/2025 20:14
31/10/2025 20:13
» Diario Cordoba
Fecha: 31/10/2025 13:17
 
                            Zigor (ZGR), una empresa dedicada a fabricar sistemas para generar, transmitir y almacenar energía eléctrica, abre en Córdoba su primera fábrica fuera del País Vasco. Con una inversión superior a los 10 millones de euros y una previsión de creación de 150 empleos directos, ZGR ha elegido el Parque Logístico de la carretera de Palma del Río para asentarse e iniciar su producción este mes de diciembre en una planta de 7.000 m2 que prevé ampliar en un futuro cercano. La empresa, con 30 años de experiencia y radicada en Vitoria (Álava), diseña y fabrica sistemas para fomentar la integración de energías renovables en autoconsumo y el almacenamiento de energía. El alcalde de Córdoba, José María Bellido; la teniente de alcalde, Blanca Torrent; y el delegado del Gobierno andaluz, Adolfo Molina, han informado este viernes del proyecto de implantación de la empresa en Córdoba junto al consejero delegado de ZGR, Íñigo Segura, que ha calificado este día de "momento histórico" porque hasta la fecha la empresa solo había fabricado sus productos en el País Vasco. El alcalde, por su parte, ha reconocido que se trata de un proyecto estratégico para Córdoba y ha garantizado que tendrá las puertas abiertas del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía, y que podrá contar con el abanico de bonificaciones fiscales del que disponen ambas administraciones. Agustín López, Adolfo Molina, José María Bellido, Iñigo Segura y Blanca Torrent, y el consejero delegado de ZGR, Iñigo Segura. / Victor Castro Factor humano Asimismo, el responsable de Zigor ha explicado que el principal motivo que les llevó a elegir Córdoba (a tal efecto contrataron a una consultora que evaluó la idoneidad de 8 destinos en toda España) ha sido el factor humano y la existencia de mano de obra y de perfiles formativos vinculados con la electricidad y la electrónica, que son los que precisan. En cualquier caso, el alcalde avanzó que se trabajará para cubrir a nivel formativo el perfil de técnicos especializados en electricidad y electrónica que precisa la fábrica. Así, aunque los primeros trabajadores ya se han formado en la fábrica de Zigor en Vitoria, la empresa seguirá buscando y contratando mano de obra para su producción, que aspira a alcanzar los 6 gigavatios de potencia en el horizonte de 2027. Fábrica de Zigor en el Parque Logístico de El Higuerón en Córdoba. / CÓRDOBA Qué se va a fabricar en Córdoba Segura ha explicado que la fábrica de Zigor en Córdoba va a fabricar equipos para inyectar en la red eléctrica energía derivada de paneles solares y equipos para dar robustez a la red y evitar inestabilidades como las que se produjeron en el gran apagón del 28 de abril en España. "La de Córdoba va a ser una fábrica con avances de procesos y tecnológicos, digitalización y, además, nos van a permitir varios objetivos, tanto el movimiento de cargas como la gestión de información", explicó Segura. "Nuestro objetivo es que un cliente pueda ver a través de la web su producto, cómo se está fabricando, en qué estado está y cómo se va manipulando en toda la cadena de montaje". consejero delegado de ZGR, Íñigo Segura. / Victor Castro Un año y medio de trabajo El alcalde, por su parte, se ha mostrado muy satisfecho con la llegada de esta nueva industria a Córdoba, tras desvelar que los trabajos con la empresa vasca se han dilatado durante un año y medio. Asimismo, aunque Bellido ha asegurado que las cosas no pasan por casualidad, subrayando así el trabajo que está haciendo el Ayuntamiento de Córdoba para la atracción de empresas, también ha reconocido que "hay que hacer apuestas" como la que ha hecho Zigor por Córdoba. "Todo eso demuestra que la apuesta era seria, era decidida y que, además, ha habido confianza cuando las instituciones y las administraciones hemos ido trabajando conjuntamente", indicó. "Es un día tremendamente feliz, como gobierno y como ciudad", añadió agradecido. Por último, el alcalde se ha referido al Parque Logístico, que "era algo que no funcionaba y al que se le ha dado la vuelta como un calcetín" con la modificación urbanística que se llevó a cabo en el anterior mandato. "Si no hubiéramos hecho el cambio urbanístico que hicimos de la mano de la Junta de Andalucía, hoy esa fase ni estaría en carga ni se podría utilizar la fórmula que se está utilizando para la instalación de esta empresa", concluyó diciendo.
Ver noticia original