31/10/2025 17:58
31/10/2025 17:54
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/10/2025 10:35
 
                            Juan Pablo Colhuan, el mapuche prófugo que fue detenido ayer Juan Pablo Colhuan, uno de los integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu, responsable de la usurpación de tierras en Villa Mascardi desde 2017, fue detenido este jueves en la localidad chubutense de Chushamen, luego de permanecer prófugo desde octubre de 2022. La Justicia lo declaró en rebeldía, luego de escapar del cinematográfico operativo que realizó la Policía Federal en 2022 y no poder ubicarlo en los domicilios que tenía registrado. Colhuan es hermano de la “machi” Betiana Colhuan, la líder espiritual de la comunidad, cuyos integrantes fueron condenados por usurpar en tierras públicas y privadas en Villa Mascardi, a 35 kilómetros de Bariloche. El mapuche fue detenido este jueves en el marco de un operativo que realizó una comisaría de la Policía de Chubut, dependiente de la Unidad Regional de Esquel. Durante tareas de prevención en la ruta 40, personal de esa fuerza identificó a un sujeto que aportó distintas identidades y exhibió problemas de salud. El detenido es hermano de Betty Colhuan, la líder espiritual de la comunidad mapuche a la que pertenece Los uniformados decidieron su traslado a un centro asistencial, debido a que presentaba síntomas de deshidratación, y en paralelo avanzaron con la identificación correspondiente. Al constatar sus datos, confirmaron que se trataba de Colhuan, quien cuenta con distintos requerimientos judiciales por causas vinculadas a su presunta participación en distintos hechos delictivos en territorio rionegrino. El detenido tenía un pedido de captura vigente emitido por la Oficina Judicial de la III Circunscripción Judicial de Río Negro y un segundo requerimiento judicial emitido por el Tribunal Oral Federal de General Roca, emitido en 2024. Debido a los problemas de salud, quedó bajo custodia policial y luego será trasladado a una dependencia policial, para ser sometido a una audiencia de control de detención. Una de las viviendas que construyeron los mapuches en los predios usurpados en Villa Mascardi en 2022 Colhuan no sólo está involucrado, junto a otros miembros de la comunidad, en la causa por la usurpación de tierras públicas y privadas en Villa Mascardi, desde 2017 en adelante, sino que además fue imputado por distintos hechos de violencia, cometidos durante ese mismo lapso. En 2022 debía enfrentar dos audiencias judiciales aunque decidió ausentarse a ambas. La primera de ellas en el marco de un juicio oral y público por los delitos de resistencia a la autoridad y lesiones leves, que le atribuyó la fiscalía, cometidas contra un policía al que habría agredido el 6 de febrero de 2020, en cercanías del predio de Parques Nacionales ocupado por miembros de la autodenominada comunidad mapuche Lof Lafken Winkul Mapu. La segunda, una audiencia de formulación de cargos por una agresión a Diego Frutos, vecino y ex presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi, a quien Colhuan junto a cómplices agredió al reconocerlo durante un corte de la ruta 40. Colhuan había sido acusado como el atacante de Diego Frutos, el vecino de Villa Mascardi Fue imputado en la misma causa que su hermana y otros integrantes de la misma comunidad mapuche, aunque al estar prófugo no pudo ser juzgado. Se cree que Colhuan, al escapar de Villa Mascardi, se refugió en un asentamiento mapuche de la provincia de Chubut, cerca de Esquel, donde fue detenido. En ese lugar, un grupo de comunidades –autodenominado Movimiento de la Comunidad del Puelmapu- mantiene la ocupación de una fracción de tierras, en un sitio que fue bautizado Pu Lof de Resistencia del Departamento de Cushamen. El “lonko” de ese asentamiento es Facundo Jones Huala, único integrante expreso de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). Las tierras fueron recuperadas invocando una presencia ancestral en el territorio y están ubicadas en el kilómetro 1848 de la ruta 40. Jones Huala y la huelga de hambre El líder de la RAM regresó a la huelga de hambre, luego de que el Ministerio de Seguridad de la Nación se opusiera al traslado que había solicitado desde la cárcel de máxima seguridad, donde permanece detenido, a la de Esquel, con el argumento de estar cerca de su familia. El organismo nacional rechazó la decisión del juez de garantías Gustavo Zapata, argumentando que es un detenido de extrema peligrosidad y la unidad 14 de Esquel, donde pretende ser trasladado, carece de las medidas necesarias para alojarlo. Jones Huala retomó la huelga de hambre y fue calificado como "ejemplar" su comportamiento en prisión Sin embargo, el último informe emitido por las autoridades penitenciarias de Esquel menciona que el activista tuvo un comportamiento ejemplar durante su reclusión, en 2023, en la previa a su extradición a Chile, para agotar la condena que le impuso la justicia trasandina por el incendio a un fundo y la portación ilegal de un arma artesanal. En ese escrito, al que accedió Infobae, la puntuación de la conducta de Jones Huala durante su prisión es de 10 puntos, y la califica como “ejemplar”. Menciona además que Jones Huala “no cuenta con sanciones disciplinarias en el período evaluado”, por lo que dicho informe se contradice con el argumento establecido por las autoridades de la Dirección Correccional de la Nación.
Ver noticia original