Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Secretos de Sangre”: el regreso de Amalia y Marthin Müller en la obra de Viviana Rivero

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/10/2025 08:53

    La minuciosa documentación histórica y los testimonios orales son claves en la narrativa de Viviana Rivero sobre la Segunda Guerra Mundial - (Cortesía de Penguin Random House) Viviana Rivero, autora cordobesa reconocida por bestsellers históricos y realistas, integra Secretos de Sangre a su extenso repertorio literario.. La autora retoma en este libro a los personajes de su primer éxito, Secreto bien guardado, para entrelazar dos historias de amor y secretos familiares que atraviesan la Segunda Guerra Mundial y la Argentina actual. Según relató Rivero, en conversación con Infobae, la novela responde a un pedido recurrente de su público, que deseaba reencontrarse con Amalia y Marthin Müller. Sin embargo, la autora aclaró que la obra puede leerse de forma independiente. Este nuevo libro, además, llega acompañado por la reedición integral de su obra, consolidando una carrera literaria. Sus novelas, siempre documentadas con minuciosidad, alternan el drama, el romance y el realismo en escenarios tan vívidos como complejos, atrayendo a lectores no solo en Argentina, sino también en España, Italia y diversos países de Latinoamérica. Viviana Rivero presenta Secretos de Sangre, una novela que une amor, guerra y herencia familiar en Mar Chiquita - (Cortesía de Penguin Random House) Las raíces de una escritora: infancia, familia y vocación Desde su infancia en Córdoba, Viviana Rivero estuvo rodeada de literatura, pero también de advertencias sobre los riesgos de hacer de la escritura un medio de vida. Su padre, escritor premiado, no pudo vivir exclusivamente de la literatura, y su madre insistía: “Acá nadie va a seguir carreras que tengan que ver con la literatura, porque para loco está tu papá”, relató la autora. Sin embargo, esa prohibición latente terminó por convertirse en una semilla. “Yo soy una convencida que las vocaciones te persiguen y te atrapan… las verdaderas vocaciones entendidas como gustos, facilidades, inclinaciones. Yo digo que las traemos grabadas en el ADN”, destacó Rivero. Antes de que ser autora se convirtiera en su ocupación principal, Rivero eligió el camino de la abogacía, especializándose en Derecho y logrando una carrera exitosa como asesora legal y directora de grupos de autoliderazgo femenino. “Cuando llegás a Tribunales y te dicen: ‘Buen día, doctora Rivero’, ya está, te conocen…”, recordó sobre los años en los que su desarrollo profesional respondía a lo esperado. Fue recién cuando sus hijos comenzaron la primaria que se permitió un atisbo de tiempo libre: “Y ahí es que decido: ‘Bueno, sí, quiero, quiero, tengo ganas de escribir’”. Al principio se trató de un hobby, pero su primera novela fue un bestseller: “Nunca pensé que iba a transformarse en un trabajo”. El acompañamiento familiar resultó fundamental, tanto en el proceso creativo como prácticamente en la vida cotidiana de la autora. “El escritor, cuando está escribiendo o promocionando, está casi inmerso en una realidad propia… lo único que te saca de ahí es la familia”, señaló. Esa red de contención se hizo incluso parte de sus libros; su madre, inicialmente reacia, terminó convertida en parte crucial de la creacion de Zafiros en la piel. “Yo creo que ahí se amigó con la carrera de escritora”, contó entre risas. La autora cordobesa retoma personajes de Secreto bien guardado y entrelaza dos épocas: la Segunda Guerra Mundial y la Argentina actual - (Cortesía de Penguin Random House) Investigación y documentación histórica: el compromiso detrás de la novela Para Viviana, la escritura de novela histórica es mucho más que un ejercicio de imaginación: es un acto de reconstrucción y responsabilidad con la memoria. La autora confiesa un profundo interés desde siempre por los grandes conflictos mundiales y el modo en que estos definen a las personas y sus destinos. “Me gusta la Segunda Guerra Mundial. También he tratado la Revolución Cubana, la guerra civil española, la guerra de Siria… porque son épocas en que, como escritora, me permite llevar a los personajes hasta las últimas consecuencias de sus decisiones”, explicó. Rivero considera que los escenarios extremos sacan a la luz lo más auténtico de los seres humanos, obligándolos a actuar según lo que verdaderamente sienten. El proceso de documentación es tan riguroso como inspirador. Rivero lee multitud de fuentes, revisa archivos y, sobre todo, persigue voces vivas. Uno de los disparadores de su obra más reciente fue el hallazgo de documentos y relatos sobre marinos alemanes que, después de la caída del Tercer Reich, se instalaron en la Argentina. No solo trabaja sobre textos, recurre a testimonios directos de descendientes y sobrevivientes. “Hay gente viva todavía de esas épocas. Segunda Guerra Mundial, viejitos que me cuentan cosas”, relató. La memoria oral, para la autora, es tan esencial como los documentos oficiales; detalles como lanchas nocturnas en Mar Chiquita o anécdotas de fiestas en los pueblos cordobeses emergen de esas charlas con abuelos y vecinos. “Cuando escribo un libro y busco información, hay tanta gente dispuesta a contar porque si no, se pierde esa información”. Rivero reconoce que este enfoque detallista da trabajo, pero genera una satisfacción especial. Y esos relatos transmitidos por generaciones se convierten en “testimonios vivos” que, en sus novelas, logran que la historia cobre un pulso presente y tangible, lejos de los libros de texto y cerca de las emociones reales. Secretos de Sangre puede leerse de forma independiente y responde al pedido de lectores por reencontrarse con Amalia y Marthin Müller - (Cortesía de Penguin Random House) El alma de los personajes y los hilos de la trama La construcción de personajes Rivero explica que es una tarea tan vital como el propio argumento. Su nuevo libro, Secretos de Sangre, se acompaña del “regreso” de figuras ya emblemáticas, como Amari y Martín de Secreto bien guardado, fusionados ahora con protagonistas nuevos y tiempos narrativos cruzados. “Era emocionante porque es como darle vida de nuevo. O sea, es casi sentirse como un creador”, expresó. En Secretos de Sangre, la autora explora el desafío de narrar en dos épocas, alternando capítulos entre el pasado —la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial— y el presente, donde un descendiente debe desentrañar los secretos familiares y responder a acusaciones inesperadas. La estructura fragmentada - reconoce-, implica un delicado equilibro: “Es un desafío escribir en dos épocas, porque empezás con dos historias completamente distintas y después el lector tiene que ir descubriendo en dónde se unen y cuán unidas están”. Dentro de ese entretejido, surgen personajes que demandan protagonismo propio, como el caso de Walter Fisher. “Hace de pegamento entre los dos tiempos. Lo fui dejando crecer porque así lo pedía la historia”, comentó. Rivero concibe sus tramas como ecos de acciones y decisiones ancestrales, donde el pasado moldea al presente y cada decisión deja una huella duradera en quienes la suceden: “Mucho de lo que tenemos hoy tiene que ver con lo que hicieron los otros antes… Por eso me gusta ese ida y vuelta, porque nos permite ver cómo ‘construimos el futuro desde el presente y arrastramos lo que ya estaba escrito en el pasado’”. El realismo romántico de Rivero explora el amor en todas sus facetas, desde la pareja hasta la vocación y las raíces familiares - (Cortesía de Penguin Random House) El realismo romántico según Viviana Rivero La narrativa de Rivero es reconocida por conjugar el amor en todas sus dimensiones y explorar las verdades emocionales de personajes marcados por la historia. No es casualidad que se la relacione con el concepto de “realismo romántico”, un sello personal que atraviesa su obra y que ella misma reivindica: “Dicen que escribo realismo romántico. Es como decir: hablar del amor, pero con realidad”. Rivero privilegia el pulso del amor cotidiano, imperfecto y desafiante, apartándose de los estereotipos idealizados. “En mis libros se puede ver todas, todas las facetas: el amor de pareja, que a veces te obliga a vivir en otro país; el amor a los hijos, porque después de tenerlos nunca sos el mismo; el amor a las vocaciones, eso que te pide el cuerpo; y el amor a la tierra, con la nostalgia de las raíces”. Para la autora, el amor es el motor de las grandes decisiones y desafíos, y sus protagonistas —especialmente las mujeres— no temen arriesgarse ni reinventarse. La autora reconoce la importancia de narrar romances con honestidad y sin fórmulas predecibles. “No hablo de una novela rosa donde todo sale perfecto… El amor lo vivimos y lo seguimos viviendo, pero no es perfecto en ninguna de las áreas: con hijos hay conflictos, a veces la vocación no da lo esperado, en las parejas hay separaciones después de veinte años”. Aun así, Rivero sostiene una mirada esperanzadora sobre la vida: “Siempre hay una nueva oportunidad, siempre se abre una puerta”. La reedición integral de la obra de Viviana Rivero consolida su proyección internacional y su presencia en España, Italia y Latinoamérica - (Cortesía de Penguin Random House) Adaptaciones, reediciones y el fenómeno editorial En los últimos años, la obra de Viviana trascendió el papel, llegando tanto a los sets de filmación como a nuevas manos gracias a reediciones y reimpresiones constantes. La reedición de su biblioteca con Penguin Random House, que renueva las tapas y expande el alcance de títulos emblemáticos como Secreto bien guardado, Mujer y maestra, La magia de la vida y Los colores de la felicidad. Otra faceta relevante del fenómeno Rivero es la cuestión de las adaptaciones audiovisuales. “La primera reunión con productores fue: ‘¿Vos vas a estar dispuesta a ser flexible? Porque no lo podemos hacer tal cual’”, rememora la autora, quien con los años se volvió más exigente en la negociación de derechos y versiones. Aunque el éxito de su novela Secreto bien guardado como serie abrió caminos, Rivero no titubeó en declinar propuestas que se distanciaban demasiado de la esencia de sus libros: “Me pasó con el libro Zafiros en la piel, que lo compraron los mexicanos y teníamos hechos los guiones y yo dije: no, porque estaba muy distinto”. El compromiso de Rivero con la autonomía femenina y la transmisión generacional se refleja en su literatura y proyectos familiares - (Cortesía de Penguin Random House) Proyección internacional y legado: los desafíos presentes de Viviana Rivero La escritora mantiene un compromiso activo con el desarrollo y la autonomía de las mujeres, visible en su obra y en su trayectoria personal. Desde sus primeros pasos profesionales hasta proyectos familiares como el libro ilustrado realizado junto a su hija, su literatura apuesta por la fuerza y valentía femenina, favoreciendo el encuentro entre distintas generaciones de lectoras. En plena era digital, Rivero reconoce el desafío de mantener el interés de los lectores frente a la competencia de las pantallas, y defiende la lectura como un espacio de bienestar y reflexión. Paralelamente, impulsa su proyección internacional con lanzamientos y giras en varios países, y asume el sacrificio de una agenda activa como una inversión a largo plazo para su obra. Su proceso creativo sigue centrado en la investigación rigurosa y el cuidado en el desarrollo de historias, permaneciendo atenta a los cambios sociales y a la evolución del rol de la mujer en la literatura y la sociedad. Persigue la integridad artística y la expansión de su legado, abriendo su narrativa a nuevos públicos y desafíos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por