31/10/2025 15:19
31/10/2025 15:19
31/10/2025 15:18
31/10/2025 15:18
31/10/2025 15:18
31/10/2025 15:18
31/10/2025 15:17
31/10/2025 15:17
31/10/2025 15:16
31/10/2025 15:15
» El siglo web
Fecha: 31/10/2025 08:20
 
                            Elisandro Santos, especialista en Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes, explicó en Cadena 3 que uno de los desafíos más grandes para la IA es descifrar la jerga de la generación Z. En el marco del avance del despliegue de la IA en áreas sensibles como la seguridad y la vigilancia, la Policía Federal Australiana, en colaboración con Microsoft, desarrolla un innovador prototipo de herramienta basada en IA, diseñada para descifrar el slang de la Generación Z y los mensajes encriptados que circulan en redes sociales y plataformas de comunicación. El objetivo es interpretar el lenguaje juvenil, incluyendo el uso de emojis y modismos, para rastrear y neutralizar a depredadores en línea conocidos como «crimefluencers», con el fin de proteger a los menores de edad de ataques y abusos. Este avance subraya la creciente necesidad de que las fuerzas de seguridad incorporen tecnologías emergentes para mantenerse al día con las complejidades de la comunicación digital moderna. Sin embargo, la implementación de una IA con la capacidad de interpretar el lenguaje generacional plantea inmediatamente un debate crucial sobre la ética, la privacidad y el equilibrio entre seguridad y vigilancia masiva, además de la complejidad para descifrar dicha jerga. Elisandro Santos, especialista en IA y tecnologías emergentes, y autor de la guía «Desbloquea el poder de la Inteligencia Artificial», habló en Cadena 3 de la trascendencia de esta herramienta. FOTO: La policía australiana desarrolla una IA para proteger a los jóvenes en redes. En el marco del avance del despliegue de la IA en áreas sensibles como la seguridad y la vigilancia, la Policía Federal Australiana, en colaboración con Microsoft, desarrolla un innovador prototipo de herramienta basada en IA, diseñada para descifrar el slang de la Generación Z y los mensajes encriptados que circulan en redes sociales y plataformas de comunicación. El objetivo es interpretar el lenguaje juvenil, incluyendo el uso de emojis y modismos, para rastrear y neutralizar a depredadores en línea conocidos como «crimefluencers», con el fin de proteger a los menores de edad de ataques y abusos. Este avance subraya la creciente necesidad de que las fuerzas de seguridad incorporen tecnologías emergentes para mantenerse al día con las complejidades de la comunicación digital moderna. Sin embargo, la implementación de una IA con la capacidad de interpretar el lenguaje generacional plantea inmediatamente un debate crucial sobre la ética, la privacidad y el equilibrio entre seguridad y vigilancia masiva, además de la complejidad para descifrar dicha jerga. Elisandro Santos, especialista en IA y tecnologías emergentes, y autor de la guía «Desbloquea el poder de la Inteligencia Artificial», habló en Cadena 3 de la trascendencia de esta herramienta. – ¿Qué puede hacer la IA para evitar este tipo de ataques en redes? El objetivo de esto es interpretar los mensajes o los significados ocultos. Lo que intentan hacer a través de IA es detectar estos patrones de conversación, estos contextos, estos emojis que mandan los jóvenes. – ¿Hay formas en la que podamos aprenderla los adultos, para poder intervenir? Hay dos desafíos muy grandes. Por un lado, la interpretación y el análisis de estos mensajes, estos emojis, estas abreviaciones, los códigos ocultos en esta comunicación que tiene esta generación Z. Ese desafío lo tenemos nosotros los adultos, pero también lo tiene la IA, porque imagínate que si nosotros como adultos no podemos interpretar esa información, no se la vamos a poder enseñar a la IA y si no se la enseñamos obviamente no va a poder hacer el trabajo para que encuentre nada. En ese marco, está el desafío de que muchas veces los jóvenes pueden usar determinados emojis o palabras de manera humorística o irónica y la IA no entiende todavía esos contextos. Y otro desafío que también es muy importante es la privacidad o errores de los falsos positivos. Hay muchas plataformas y muchos sistemas, como por ejemplo WhatsApp, que tienen encriptación de punta a punta, lo que significa que en teoría no podrían ingresar a través de esos mensajes. Entonces obviamente hay un riesgo de vulnerar los mensajes que están cifrados. – ¿Cuál es el papel de las plataformas en este proceso? Va a tener que haber cooperación de las plataformas porque son empresas privadas para buscar recursos que permitan trackear en tiempo real estas determinadas palabras y emojis. – ¿Cómo se puede entrenar adecuadamente a la IA para que entienda el lenguaje juvenil? Lo complicado será detectar y entender cuál es esa jerga para que el sistema lo aprenda y lo detecte en tiempo real. Esto requerirá una actualización constante. – ¿Qué papel juegan los padres en la protección de los jóvenes? El desafío más grande siempre es el ser humano, porque es el punto más débil de todos estos eslabones. Es muy importante la comunicación directa entre padres e hijos sobre los riesgos que hay en línea. Las nuevas generaciones están criándose mucho con los teléfonos, y las tablets, lo que representa un montón de problemas. Hay casos reales en juegos donde se han detectado y ya se han detenido a un montón de abusadores. Entonces el primer llamado es para los padres. No nos olvidemos que para los celulares y las tablets hay ciertas herramientas que uno puede adquirir, que son controles parentales, que nos permiten hacer un seguimiento de qué es lo que hace su hijo en ese dispositivo y nos notifica cuando detecta algo raro. fuente:CADENA3
Ver noticia original