31/10/2025 10:12
31/10/2025 10:12
31/10/2025 10:11
31/10/2025 10:11
31/10/2025 10:11
31/10/2025 10:11
31/10/2025 10:10
31/10/2025 10:10
31/10/2025 10:10
31/10/2025 10:10
» Santafeactual
Fecha: 31/10/2025 03:37
Por mayoría, la Sala II del tribunal ratificó la apertura del juicio contra el exmandatario. En disidencia, el juez Roberto Boico cuestionó que se haya cerrado la etapa de investigación "sin agotar la producción de prueba relevante ofrecida por la defensa" Por mayoría, este jueves la Sala II de la Cámara Federal porteña confirmó la elevación a juicio de la causa en la que el expresidente Alberto Fernández está acusado por violencia de género contra la ex primera dama Fabiola Yañez. Los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah rechazaron los planteos de nulidad presentados por la defensa del exmandatario, mientras que el tercer integrante del tribunal, Roberto Boico, votó en disidencia. La defensa de Fernández, a cargo de la abogada Silvana Carreira, había solicitado anular la elevación a juicio al plantear que el pedido de la acusación particular de Yañez fue “extemporáneo” y se le concedió una prórroga del plazo “de manera irregular”. Irurzun y Farah, que conformaron la mayoría para ratificar la elevación de la causa a juicio, sostuvieron que en materia de nulidades “debe primar un criterio de interpretación restrictivo” y que no se verificó un “perjuicio concreto” para Alberto Fernández. “La existencia de recursos pendientes no constituye óbice para la continuación del proceso”, plantearon los jueces y aseguraron que el dictamen del fiscal Ramiro González cumple con los requerimientos que establece el Código Procesal Penal de la Nación. En relación con la producción de prueba, que la defensa de Alberto Fernández advirtió que era insuficiente, los jueces Irurzun y Farah dijeron que si la abogada del expresidente consideraban que no se había agotado, puede hacerlo valer “al momento de contestar la acusación”. El tercer integrante del tribunal, Roberto Boico, votó en disidencia. Sostuvo que debía dictarse la nulidad de la acusación de la querella de Fabiola Yañez y darse por "decaído" su derecho a presentar el requerimiento porque lo hizo fuera de término. El magistrado cuestionó que se haya cerrado la etapa de investigación “sin agotar la producción de prueba relevante ofrecida por la defensa", lo que constituye, a su entender, una “afectación al debido proceso y al principio de igualdad de armas”. Boico reclamó mandar nuevamente el expediente al juez de la causa, Daniel Rafecas, para que analizara si correspondía o no ordenar esas pruebas antes de enviar el caso a juicio. Rafecas quedó a cargo de la causa tras el apartamiento del juez federal Julián Ercolini, decisión que tomó la Cámara de Casación a principios de octubre al tener en cuenta elementos que aportó Fernández sobre el vínculo entre ambos. En esa sentencia, la Sala II de la Cámara de Casación Penal, integrada por Guillermo Yacobucci, Alejandro Slokar y Ángela Ledesma, apartó a Ercolini, pero declaró la validez de los actos producidos por el juez. Al conocer la decisión del máximo tribunal penal, el expresidente sostuvo en diálogo con PERFIL que "Ercolini se debería haber apartado" por la enemistad manifiesta entre ambos. "Tengo sobre él la peor opinión", manifestó. Yañez en Buenos Aires sin abogados La semana pasada los abogados Mariana Gallego y Mauricio D’Alessandro renunciaron a la defensa de la ex primera dama Fabiola Yañez en esta causa y en otra, que tramita en el ámbito civil, por alimentos. A mediados de octubre, la expareja de Fernández regresó a la Argentina desde España, a donde había viajado poco después de las elecciones de 2023 con el hijo en común de ambos. Rosario3
Ver noticia original