31/10/2025 02:09
31/10/2025 02:09
31/10/2025 02:09
31/10/2025 02:08
31/10/2025 02:08
31/10/2025 02:08
31/10/2025 02:07
31/10/2025 02:07
31/10/2025 02:07
31/10/2025 02:07
Concordia » Lt15 Concordia
Fecha: 30/10/2025 20:48
 
                            Médicos hacen hincapié en la prevención, controlando los factores de riesgo que pueden causar un ACV y evitar secuelas fatales o discapacitantes Como sucede cada 29 de octubre, se conmemora hoy el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una fecha que busca visibilizar una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 6,6 millones de personas pierden la vida al año debido a que sufren un ACV, y es la primera causa neurológica de discapacidad. En la Argentina, se estima que ocurre un ACV cada cuatro minutos. Especialistas insisten en que la mejor herramienta frente al ACV es la prevención, a través del control médico y de hábitos saludables que reduzcan los factores de riesgo. El doctor Lautaro Savat, presidente de la Sociedad de Cardiología de Entre Ríos, explicó a UNO que “toda persona mayor de 18 años debería hacerse un control anual, y en conjunto con el médico clínico definir si es necesaria la consulta con el especialista”. El cardiólogo advirtió que la prevención debe reforzarse cuando ya existen factores de riesgo cardiovascular: “Si hay hipertensión, diabetes, colesterol alto o alguna dislipemia, hay que consultar al especialista. Son señales que no deben pasarse por alto”, remarcó. Savat recordó que si bien el ACV suele asociarse a una enfermedad neurológica, “en la mayoría de los casos tiene origen en las arterias”. Y lo comparó con el infarto: “El infarto de miocardio es el del corazón y el ACV es el del cerebro. Comparten las mismas medidas preventivas”. Factores de riesgo El 80% de los ACV puede prevenirse si se controlan los factores de riesgo. Entre los más importantes se encuentran la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés y la mala alimentación. Si bien el accidente cerebrovascular suele presentarse de forma repentina, hay síntomas que deben alertar y motivar una consulta médica inmediata, tales como dolor de cabeza intenso y repentino; pérdida de fuerza o sensibilidad en la cara, brazo o pierna, especialmente de un solo lado del cuerpo; dificultad para hablar o entender lo que se dice; pérdida súbita de visión; mareos, confusión o problemas para mantener el equilibrio. ???????????????????????????????????????????????????????? Reconocer estas señales y actuar rápido puede salvar una vida, ya que es fundamental que el paciente reciba atención lo más rápido posible. El tratamiento temprano es clave para minimizar las secuelas y mejorar el pronóstico. “Cada minuto cuenta. Cuanto antes se reciba atención médica, mayores son las posibilidades de recuperación”, insisten desde los servicios de salud. En este marco, distintas organizaciones hacen hincapié también en la importancia de la capacitación en RCP y primeros auxilios. Aumentar la cantidad de personas entrenadas en maniobras de reanimación y en el reconocimiento de signos de ACV mejora las tasas de supervivencia y reduce el impacto de secuelas. Más casos de ACV en jóvenes Aunque durante años se consideró una enfermedad de personas mayores, el ACV comenzó a afectar cada vez más a adultos jóvenes y mujeres. Los cambios en el estilo de vida, el estrés, la falta de descanso y la mala alimentación están detrás de esta tendencia. Savat subrayó la importancia de cuidar el descanso: “Muchas veces no se le da el valor que tiene. Con el estrés y la ansiedad que se viven hoy, hay personas que duermen apenas cuatro o cinco horas por noche. Pero es fundamental garantizar al menos ocho horas diarias de sueño”, dijo al respecto. Hábitos saludables Desde la Fundación Favaloro y otras instituciones médicas se recomienda incorporar una serie de hábitos que pueden contribuir a la prevención. Uno de ellos es controlar con frecuencia la presión arterial. También se aconseja dejar de fumar, realizar periódicamente estudios de colesterol y glucemia, Tratar correctamente la diabetes o las arritmias, hacer actividad física regular, mantener una alimentación equilibrada, con frutas, verduras, pescado y poca sal, evitar los ultraprocesados y priorizar la comida casera. “El cambio de hábitos es la mejor estrategia preventiva. Comer mejor, moverse más y descansar bien son decisiones simples que pueden evitar un ACV”, resumió el presidente de la Sociedad de Cardiología de Entre Ríos. El Día Mundial del ACV busca precisamente eso: concientizar sobre una enfermedad que, en la mayoría de los casos, puede prevenirse. En Entre Ríos, las instituciones médicas aprovechan la fecha para recordar la importancia de los controles periódicos y los hábitos saludables. “Tenemos que insistir en la prevención y en la detección temprana. No esperar a que aparezcan los síntomas. El ACV no da segundas oportunidades”, concluyó el doctor Savat. Cifras que alarman a nivel mundial y nacional El ACV ocurre cuando falla la circulación sanguínea en el cerebro. Esto impide que las células cerebrales reciban oxígeno, llevando al daño cerebral y pérdida de funciones neurológicas en las áreas afectadas. Hay dos tipos: los causados por el bloqueo del flujo sanguíneo en el cerebro se llaman ACV isquémicos (son los más comunes), mientras que los causados por una hemorragia cerebral se denominan ACV hemorrágicos. ???????????????????????????????????????????????????????? A nivel internacional, se producen cerca de 12 millones de ACV nuevos por año. Un alto porcentaje de la carga en salud por ACV se concentra en países de ingresos bajos y medios. La Organización Mundial del Ictus subraya que la prevención primaria y el tratamiento oportuno siguen siendo los grandes desafíos. En Argentina, se estima que ocurren entre 120.000 y 130.000 ACV por año, con un importante número de muertes y aún más personas con secuelas o discapacidades. Informes sugieren que sólo una fracción de los pacientes accede a tratamientos especializados en forma oportuna. Fuente Diario UNO DE Entre Ríos
Ver noticia original