Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Misiones implementa veda total de pesca en ríos Paraná, Iguazú y Uruguay para proteger la biodiversidad

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 30/10/2025 19:30

    La medida busca conciliar la actividad humana con la conservación de la biodiversidad, asegurando que las especies ícticas puedan desarrollarse y reproducirse en un período de tranquilidad ecológica, evitando la sobreexplotación. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia de Misiones ha tomado una medida trascendental para la protección de los ecosistemas acuáticos de la región. A partir del 3 de noviembre de 2025, entrará en vigencia una veda total de pesca en los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay, como parte de una estrategia preventiva para asegurar la sostenibilidad de las especies ícticas y la conservación de los recursos naturales en la provincia. Santa Fe prohíbe la pesca del surubí hasta fin de año para proteger su reproducción La disposición oficial abarca una amplia área geográfica, incluyendo los principales cuerpos de agua de la provincia, con el objetivo de mitigar la presión sobre los ecosistemas acuáticos, especialmente en momentos críticos para la reproducción de las especies. La veda se extiende a la pesca deportiva y comercial, e incluye un periodo más largo para los afluentes del río Uruguay.   Fechas y alcance de la veda   El comunicado oficial especifica que la veda en los ríos Paraná e Iguazú y sus afluentes comenzará a las 00:00 horas del 3 de noviembre de 2025 y se prolongará hasta el 20 de diciembre de 2025. Este período coincide con los tiempos más críticos para la reproducción de diversas especies acuáticas, lo que permite que los peces puedan completar su ciclo biológico sin interferencias externas.   Por otro lado, la veda en el río Uruguay y sus afluentes será más extensa, con una duración que se extenderá hasta el 31 de enero de 2026. Este alargamiento busca proteger el ecosistema de este importante río durante los meses de mayor presión pesquera. La veda para la pesca del surubí rige hasta marzo en Entre Ríos Pesca de subsistencia como excepción   Durante el período de veda, el Ministerio permitirá una excepción a la normativa: la pesca de subsistencia. Este tipo de pesca, practicada exclusivamente desde la costa con línea de mano, estará autorizada para los pescadores que cuenten con un permiso especial otorgado por las autoridades competentes. Sin embargo, queda prohibida la comercialización de cualquier ejemplar capturado en este marco, y se limitará exclusivamente al consumo familiar.   La pesca de subsistencia es una de las tradiciones más arraigadas en las comunidades ribereñas de Misiones, y la medida busca equilibrar la conservación del medio ambiente con la necesidad de los pobladores locales de mantener sus fuentes de alimentación.   Paisaje Protegido Lago Urugua-í y su importancia ecológica   Uno de los espacios más emblemáticos de Misiones afectado por esta veda es el Paisaje Protegido Lago Urugua-í. Este ecosistema, reconocido por su biodiversidad única, juega un papel fundamental en la regulación de los recursos hídricos, la protección de especies acuáticas y la conservación de la flora y fauna ribereña. El Lago Urugua-í es también un importante polo de ecoturismo, que combina actividades recreativas como la observación de aves y la pesca deportiva con la preservación de su entorno natural.   La implementación de la veda en esta área tiene como objetivo asegurar que estos usos turísticos y recreativos puedan desarrollarse de forma sostenible, sin poner en riesgo la biodiversidad de la región.   Objetivos y beneficios ecológicos   El principal objetivo de la veda es proteger la reproducción de las especies ícticas y conservar la biodiversidad acuática. Al suspender temporalmente la pesca, se facilita la reproducción de los peces sin las presiones de la actividad humana, lo que contribuye a la sostenibilidad de las poblaciones de peces.   La veda también contribuye al mantenimiento del equilibrio ecológico de los ríos y sus afluentes, elementos clave para la regulación de nutrientes y la conectividad de hábitats. Esta medida, además, previene la sobreexplotación de los recursos pesqueros, permitiendo que las especies puedan desarrollarse y reproducirse en un entorno más estable.   Impacto en comunidades y pescadores   La veda ha generado expectativas mixtas entre las comunidades locales, ya que la pesca es una fuente importante de alimentación y un componente cultural significativo. Sin embargo, la pesca de subsistencia permite que los habitantes continúen con sus prácticas tradicionales, sin comprometer la recuperación de los ecosistemas acuáticos.   Las autoridades del Ministerio subrayan que los pescadores comerciales deberán adaptarse a los plazos establecidos y ajustar sus actividades a las restricciones de la veda. Esto refuerza la importancia de gestionar los recursos de manera responsable para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de los beneficios que los ríos de Misiones ofrecen.   Medidas de control y fiscalización   Para asegurar que la veda sea respetada, el Ministerio de Ecología ha dispuesto una serie de operativos de fiscalización. Las autoridades ambientales y las fuerzas de seguridad se encargarán de realizar inspecciones en las zonas más críticas de los ríos y afluentes, verificando los permisos de pesca y evitando la comercialización ilegal de ejemplares capturados durante el período de veda.   Además, se llevarán a cabo campañas de educación ambiental para concientizar a las comunidades sobre la importancia de la medida y sus beneficios a largo plazo para la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos pesqueros.   La veda total de pesca en los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay es una medida estratégica que combina la necesidad de proteger los ecosistemas acuáticos de Misiones con el respeto a las prácticas culturales y las fuentes de alimentación de las comunidades locales. Esta iniciativa refleja un compromiso con la sostenibilidad y la conservación, promoviendo un modelo de gestión responsable de los recursos naturales en la región.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por