30/10/2025 23:07
30/10/2025 22:59
30/10/2025 22:58
30/10/2025 22:58
30/10/2025 22:58
30/10/2025 22:57
30/10/2025 22:57
30/10/2025 22:57
30/10/2025 22:57
30/10/2025 22:56
» Misioneslider
Fecha: 30/10/2025 18:13
:quality(75):max_bytes(102400)/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602560_landscape.jpg?ssl=1) 
                            Inteligencia artificial en Argentina En nuestro país, el relevamiento mostró una fuerte iniciativa individual en el uso de herramientas de IA, incluso en empresas que todavía no incorporan esta tecnología en sus estrategias. Más de la mitad de los empleados argentinos (57%) utiliza asistentes de IA personales para sus tareas diarias, principalmente por confianza (44%), preferencia frente a herramientas corporativas (36%) y facilidad de acceso (31%). Entre los beneficios más importantes se encuentran la mayor rapidez en las tareas (49%), mejora en la calidad del trabajo (46%) y una mejor comprensión de los usos de la IA (39%). En la Argentina, el estudio reveló una profunda proactividad de los empleados en la adopción de la IA, a pesar de que muchas organizaciones aún no integran esta tecnología a la estrategia empresarial. Las tareas más utilizadas en la inteligencia artificial Los profesionales argentinos recurren a la IA sobre todo para: Análisis de datos e información (43%) Investigación de temas (38%) Revisión o traducción de textos y correos (35%) No obstante, solo una de cada cuatro empresas ofrece acceso, incentivos o guías claras sobre cómo usar la tecnología, y apenas el 23% cuenta con políticas formales de uso. Esa falta de estructura genera preocupación por la seguridad: un 38% considera que el uso de IA personal representa un riesgo alto o muy alto para sus actividades o las de su empresa. Aprender sobre la inteligencia artificial será más relevante que aprender otro idioma e incluso que hacer un posgrado El estudio ubica el aprendizaje de inteligencia artificial entre las competencias más valiosas para el futuro cercano. El informe revela que en un plazo de dos a cinco años, «dominar el uso de asistentes de IA (33%)» es considerado casi tan esencial como aprender otros idiomas (30%) y es tres veces más valorado que realizar un posgrado (10%). A pesar de que el avance en el conocimiento de la IA ocurre principalmente por iniciativa propia, los profesionales resaltan una clara necesidad de apoyo por parte de sus organizaciones. Un significativo 34% de los profesionales afirma que debe aprender sobre IA por su cuenta y que podría ampliar sus conocimientos a través de capacitaciones promovidas por las empresas. En la actualidad, esta necesidad no se ve satisfecha, ya que el aprendizaje autodidacta supera con creces el apoyo empresarial: el 42% investiga en Internet y el 44% aprende en la práctica sin recurrir a cursos, mientras que solo el 33% recibe capacitaciones de la empresa, demostrando una brecha entre lo que los profesionales buscan y lo que se les ofrece. Trabajo híbrido y búsqueda de flexibilidad entre las características deseadas por los trabajadores argentinos El estudio también analizó los modelos laborales vigentes en Argentina: 49% de las empresas mantiene la modalidad presencial 29% combina trabajo híbrido con días fijos 7% ofrece días flexibles 14% funciona totalmente remoto Aun así, casi la mitad de los trabajadores (45%) consideraría cambiar de empleo si pudiera acceder a un esquema más flexible. «En Google Workspace, nuestro objetivo es integrar la IA en las tareas laborales para democratizar su uso, asegurando que sea accesible para organizaciones de todos los tamaños y sin barreras. La integración de IA permite liberar tiempo valioso para que los colaboradores se centren en lo que realmente impulsa el negocio: la innovación y la estrategia», concluyó Fred Almeida, product marketing manager de Google Workspace para América Latina. Resumen El estudio «Work: In Progress» revela el impacto y la adopción creciente de la inteligencia artificial en el ámbito laboral argentino. Los profesionales muestran una fuerte iniciativa individual en la utilización de herramientas de IA, destacando beneficios como la mayor rapidez en las tareas y la mejora en la calidad del trabajo. Sin embargo, la falta de estructura y apoyo empresarial para el aprendizaje en IA genera preocupaciones en cuanto a la seguridad. A pesar de la tendencia autodidacta en la formación, existe una clara demanda de capacitación por parte de las organizaciones. Asimismo, la búsqueda de flexibilidad laboral y el interés en el aprendizaje de IA se posicionan como aspectos clave para el futuro del trabajo en Argentina.
Ver noticia original