Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Reforma Laboral reactivaría los Ticket Canasta: qué eran, cómo funcionaban y por qué generaron rechazo

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 29/10/2025 03:30

    El Ejecutivo incluirá en la reforma laboral la posibilidad de pagar parte del salario con vales alimentarios. Repaso de cómo operaban los “Ticket Canasta”, su impacto en los sueldos, en el sistema previsional, y las razones que llevaron a su eliminación. Uno de los puntos más controvertidos de la reforma laboral que el Gobierno de Javier Milei enviará al Congreso en diciembre es la vuelta de los Ticket Canasta, una modalidad que permite a los empleadores pagar parte del salario con vales de comida o consumo, sin que esos montos sean considerados remunerativos.   La iniciativa busca que los empresarios puedan retribuir una porción del sueldo con estos vales, conocidos también como Ticket Restaurant o Luncheon, lo que implica que no se computen para aportes jubilatorios, aguinaldo ni indemnizaciones. El Gobierno argumenta que se trata de una herramienta para fomentar el empleo formal y aliviar costos laborales, pero los antecedentes históricos del sistema plantean fuertes objeciones sindicales y judiciales.   Durante su vigencia en los años ‘90, los tickets fueron señalados como mecanismos que beneficiaban a las empresas y debilitaban la protección social de los trabajadores. Al no considerarse salario, no generaban aportes previsionales ni contribuciones a obras sociales, y no se percibían durante las licencias o vacaciones. Qué eran los Ticket Canasta y cómo funcionaban   Los vales alimentarios surgieron en 1989, durante la gestión de Carlos Menem, en medio de la hiperinflación. La medida fue impulsada por Domingo Cavallo, con la idea de preservar parte del poder adquisitivo de los trabajadores ante la pérdida de valor del peso.   En la práctica, los empleadores entregaban cupones o tarjetas prepagas que podían usarse en supermercados o restaurantes. Su uso se generalizó rápidamente: para 2005, más de 5.000 empresas los utilizaban, alcanzando a 1,4 millones de trabajadores registrados, es decir, el 15% del total del empleo formal. Los vales representaban cerca del 13% de la remuneración mensual promedio. Reforma laboral: Daer adelantó que la rechazarán si es para “retroceder” en derechos Sin embargo, el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que los definía como “beneficios sociales no remunerativos”, permitió a las empresas excluirlos del cálculo salarial, lo que redujo los aportes al sistema previsional y afectó el monto de futuras jubilaciones.   Los trabajadores no cobraban aguinaldo sobre los tickets, ni los percibían en caso de enfermedad, accidente o vacaciones. Además, no se computaban para el cálculo de adicionales, horas extras ni indemnizaciones. Un sistema con fuertes críticas judiciales y políticas   El Congreso derogó el uso de los tickets en 2007, tras la aprobación de un proyecto impulsado por el diputado Héctor Recalde, entonces presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo. La medida fue acompañada por denuncias de presiones empresariales: Recalde había revelado un intento de soborno filmado con cámara oculta, donde representantes del sector buscaban evitar la votación de la ley.   La Corte Suprema de Justicia también objetó su utilización, al considerar que se trataba de una forma de evadir la naturaleza salarial de los pagos. Diversos fallos judiciales reconocieron que los tickets formaban parte de la retribución habitual y debían incluirse en el cálculo de indemnizaciones.   Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), durante los años de vigencia del sistema el Estado, los trabajadores y las obras sociales perdieron alrededor de 21.000 millones de dólares, que fueron transferidos al sector empresario.   Ganancias empresariales y concentración del negocio   El sistema fue altamente lucrativo para las empresas emisoras de vales, entre las que se destacaban Accor Services y Sodexho Pass, ambas de origen francés. Según estimaciones del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CEVAS), las ganancias anuales por la emisión de tickets oscilaban entre 140 y 395 millones de pesos en 2007, cuando el dólar cotizaba a 3,15 pesos.   Estas compañías obtenían ingresos por tres vías:   -Comisión a las empresas empleadoras, de entre el 2% y el 6% del valor total emitido.   -Descuento a los comercios adheridos, de entre el 1,5% y el 6% al momento de canjear los tickets por efectivo.   -Renta financiera, generada por el dinero retenido entre la emisión y el reintegro.   Para 2007, Sodexho se había convertido en líder del mercado argentino bajo la marca Luncheon Tickets, tras adquirir a su competidora Ticket Total, y controlaba la mitad del negocio de los vales en el país. Reforma laboral en Argentina: “Este proyecto promueve una forma de fomentar el empleo registrado y de calidad” Reforma laboral: qué empresas podrán pagar indemnizaciones en cuotas   Rechazo social y sindical al retorno del sistema   El intento de reactivar los Ticket Canasta genera rechazo mayoritario entre los trabajadores. Una encuesta realizada por la consultora Zubán Córdoba a comienzos de 2025 reveló que el 81,3% de los consultados se opone a su regreso, mientras que apenas el 13,3% los considera una medida positiva.   Los sindicatos argumentan que su restitución precariza el salario, reduce los ingresos futuros y debilita el sistema jubilatorio al excluir aportes. Además, advierten que el pago parcial con vales afecta la previsibilidad económica de las familias y favorece la evasión de cargas sociales.   En cambio, desde el Gobierno se sostiene que la medida aumentará la flexibilidad laboral y permitirá “descomprimir los costos de contratación”, en línea con los principios de desregulación que promueve la administración Milei. Reforma laboral: jornadas de 12 horas, pagos de salario con tickets y vacaciones fragmentadas Para la CGT, con la reforma laboral se busca “abaratar despidos” Un debate que vuelve con la reforma laboral   La propuesta de incluir nuevamente los vales de comida no remunerativos en la reforma laboral reabre un debate que marcó una época de desigualdad salarial y conflictividad gremial.   Aunque el Ejecutivo los presenta como una herramienta “voluntaria” y “beneficiosa para ambas partes”, la experiencia histórica demuestra que su impacto fue negativo en los ingresos reales y en la recaudación previsional.   Con este proyecto, el Gobierno busca recrear esquemas de los años ‘90, bajo la premisa de estimular la inversión privada. Sin embargo, los expertos laborales y las organizaciones sindicales advierten que el regreso de los Ticket Canasta podría significar un retroceso en los derechos laborales conquistados durante las últimas décadas. (Con información de NA)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por