Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina en Argentina

    Santa Elena » Ladepartamental

    Fecha: 28/10/2025 14:14

    El desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina avanza a buen ritmo en Argentina, con resultados prometedores en su fase experimental. Este logro es fruto del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La investigación se centra en combatir la infección intramamaria causada […] El desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina avanza a buen ritmo en Argentina, con resultados prometedores en su fase experimental. Este logro es fruto del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La investigación se centra en combatir la infección intramamaria causada por el Staphylococcus aureus, uno de los patógenos más frecuentes y perjudiciales para la producción lechera en el país. “En los animales vacunados logramos reducir un 60,7% los nuevos casos de infecciones intramamarias”, señaló Cecilia Camussone, investigadora del proyecto. Este avance representa una mejora significativa para la lechería argentina, un sector clave que produce más de 11.500 millones de litros de leche al año. La mastitis bovina es una de las principales causas de pérdidas económicas, afectando tanto la calidad de la leche como la rentabilidad de los tambos. “La vacuna nos permitirá reducir la prevalencia de mastitis, mejorar la calidad de la leche y disminuir el uso de antibióticos, lo que representa una solución más sustentable para los productores”, destacó Camussone. La vacuna experimental está compuesta por cuatro antígenos recombinantes y un adyuvante liposomal desarrollado en los laboratorios locales. Esta diferencia tecnológica frente a las vacunas importadas, que tienen una eficacia limitada, hace que la solución argentina sea más adecuada a las condiciones de producción del país. “Nuestro producto está diseñado con una tecnología de vanguardia que lo hace único en el mercado”, agregó la investigadora. Beneficios para la sanidad animal y la competitividad de la lechería El impacto de esta vacuna va más allá de la sanidad animal, ya que también tiene el potencial de mejorar la competitividad del sector lechero en Argentina. Según Camussone, “tener una herramienta alternativa y no antibiótica es clave para un control más sustentable de la enfermedad”. El ensayo a campo, realizado en vaquillonas de primera lactancia bajo condiciones de exposición natural, ha sido exitoso. Los investigadores ahora avanzan en pruebas controladas para validar la eficacia de la vacuna en distintos contextos productivos. “Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con diferentes poblaciones de S. aureus. Ese será un punto decisivo para empezar a trabajar en la producción a mayor escala”, comentó el equipo del Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL. Además de los beneficios sanitarios, contar con una vacuna nacional permitirá a los productores reducir costos al tener acceso a una solución adaptada a las condiciones locales. “Esta vacuna no reemplaza las prácticas de manejo recomendadas, pero suma una herramienta más que puede marcar la diferencia en términos de prevención y rentabilidad”, concluyó Camussone. Un hito para la ciencia argentina y la lechería nacional De consolidarse, la vacuna contra la mastitis bovina se perfila como un hito en la sanidad animal y un gran avance para la lechería argentina. El hecho de que haya sido desarrollada íntegramente en el país refuerza la capacidad del sistema científico-tecnológico argentino para dar respuestas concretas a los problemas productivos del sector. “Este es un claro ejemplo de cómo el conocimiento local puede generar soluciones de alto impacto, mejorando la competitividad de los productores y la calidad de la leche”, subrayó Camussone. Si la vacuna alcanza la validación y escalado necesarios, abrirá nuevas posibilidades para el control de Staphylococcus aureus en los tambos y marcará el inicio de una nueva era para la lechería argentina. Con un mercado lechero más eficiente y menos dependiente de tratamientos antibióticos, este avance podría redefinir las prácticas de manejo en los tambos, contribuyendo a la sustentabilidad del sector y a la mejora continua de la calidad del producto final.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por