28/10/2025 21:22
28/10/2025 21:22
28/10/2025 21:21
28/10/2025 21:21
28/10/2025 21:20
28/10/2025 21:19
28/10/2025 21:19
28/10/2025 21:18
28/10/2025 21:18
28/10/2025 21:17
» Diario Cordoba
Fecha: 28/10/2025 13:35
La Unidad de Ictus del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba alcanza ya una tasa del 70% de recuperación total de los pacientes que tienen que pasar por este servicio. Este es uno de los datos puestos de relieve este martes en una jornada divulgativa celebrada por el centro hospitalario con motivo del Día Mundial del Ictus, en la que han participado profesionales y asociaciones y en la que se ha presentado una nueva guía para el tratamiento de esta enfermedad cerebrovascular que recoge la estrategia europea y nacional para su tratamiento. Como ha indicado el gerente del Reina Sofía, Francisco Triviño, desde su puesta en marcha en 2008, los ingresos en la Unidad de Ictus del hospital se han triplicado, con un total de 624 activaciones registradas en 2024, alcanzado un porcentaje del 70% en pacientes que consiguen recuperar su autonomía. Triviño ha recordado que esta unidad ofrece "un abordaje multidisciplinar" a los pacientes de ictus, desde que se inician los síntomas hasta que llegan al hospital, donde son atendidos por profesionales de Urgencias, Radiodiagnóstico, Enfermería, Medicina Interna, Neurología y Trabajo Social. "Es un ejército de profesionales que están dedicados y enfocados al tratamiento del ictus con el objetivo de disminuir la mortalidad y disminuir la discapacidad que produce el ictus en estos pacientes", ha señalado el gerente del hospital. María José Álvarez, jefa de la Unidad de Ictus del Reina Sofía. / A. J. GONZÁLEZ "El cerebro depende del tiempo" Por su parte, la responsable de la Unidad de Ictus del Reina Sofía, María José Álvarez, ha explicado que en la provincia existe un grupo de trabajo que se dedica a revisar los avances científicos que hay en torno a esta enfermedad para conseguir ofrecer "nuevos tratamientos y agilizar los tiempos". Sobre esos tiempos, Álvarez ha incidido en que "el cerebro depende del tiempo" porque "cuanto más tiempo pasa, más neuronas se mueren". Por lo tanto, la jefa de la Unidad de Ictus ha insistido en que hay que concienciar a la ciudadanía de que la alerta precoz ante estos accidentes cerebrovasculares suponen que "los responsables que estamos detrás podamos atenderlos rápidamente con la finalidad de que baje la mortalidad y se reduzcan lo máximo posible las secuelas". Hábitos de vida saludables Mientras, la delegada territorial de Salud, María Jesús Botella, ha recordado que los hábitos de vida saludables son "muy importante" para la prevención del ictus, tanto que, ha añadido, "según los profesionales, en torno a un 80% de los ictus se podrían evitar" si se aplican. Hacer ejercicio, no fumar, no consumir drogas o un seguimiento estricto en enfermedades como la diabetes son clave a la hora de reducir las posibilidades de sufrir un ictus, ha apuntado Botella.
Ver noticia original