Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuatro claves para explicar el 16.000 del Ibex

    » Diario Cordoba

    Fecha: 28/10/2025 12:52

    Han tenido que pasar dos décadas para que el Ibex 35 recupere (y supere) los máximos que marcó a finales de 2007. El principal selectivo de la Bolsa española se revaloriza un 38% en lo que va de año y se ha coronado como el índice más alcista de Europa. El índice español está acariciando además su máximo intradía de noviembre de 2007, cuando el 9 de noviembre de ese año llegó a alcanzar los 16.040 enteros. La bolsa española está seguida a distancia por Milán y Fráncfort, con avances de un 25,5% y un 22,1%, respectivamente. También aventaja a Wall Street, cuyo tecnológico índice Nasdaq sube un 22% en el año, mientras que el S&P 500 avanza un 16,6% y el Dow Jones casi un 11,55 por ciento. ¿Cuáles han sido las claves que han impulsado al selectivo a superar todos sus máximos históricos? El gran comportamiento del Ibex 35 está impulsado en gran parte por el tirón del sector bancario. Las seis entidades que cotizan en el Ibex 35 se han revalorizado a doble dígito y algunas por encima del 90%. El valor más alcista de este año ha sido Unicaja (+97%); Banco Santander (+93%); BBVA (+89%); Banco Sabadell (+78%); CaixaBank (+76%) y Bankinter (+71%). Este es el sector que más peso tiene en el selectivo y copa alrededor del 30% de su valoración. Los mayores tipos de interés y la mejoría de la economía, que han permitido a las entidades mejorar sus márgenes y sus rentabilidades, han sido los catalizadores de estas alzas, sin olvidar por supuesto el efecto cohete de la larga opa del BBVA sobre el Sabadell. Otros valores también han contribuido con un más que aceptable comportamiento bursátil en este periodo. De cara al futuro, será muy importante que el índice aguante en estos niveles y continúe subiendo. Para ello, el sector bancario debería mantener el buen comportamiento y todo dependerá de cómo fluctúen los tipos de interés. La primera prueba de fuego llegará esta semana con las reuniones de la Reserva Federal, en la que previsiblemente se anunciará una bajada de tipos, y la del Banco Central Europeo, que también previsiblemente los mantendrá. El sector energético, que también tiene un fuerte peso en el Ibex 35, ha contribuido a la fuerte revalorización del selectivo. Solaria es el valor energético más alcista del selectivo y repunta casi un 92% este año gracias a la apuesta de España por los centros de datos, que multiplicará la demanda de energía. Por otra parte, cabe destacar la subida de Acciona, que se anota un 80% de incremento; Endesa, que se revaloriza un 50%, o Repsol, que sube un 45% en lo que va de año por la situación de los precios del petróleo. Si miramos al acumulado anual, prácticamente todos los valores del selectivo se han revalorizado este año. A 27 de octubre, tan solo Puig (-19,89%) y Cellnex (-4,30%) registran pérdidas en el año. Cabe destacar el ejemplo de Indra, que repunta con más de un 150% de subida. En esta línea algunas compañías de elevada capitalización, como Iberdrola, Inditex o, incluso, Telefónica, se han recuperado desde sus mínimos y también han contribuido a esta evolución del Ibex. Por tanto la ausencia de grandes caídas también ha catapultado al Ibex a sus máximos niveles en 18 años. Se podría decir que el selectivo se ha beneficiado en este ejercicio de múltiples factores: los vientos de cola que han impulsado al sector bancario, el fuerte repunte del sector de la defensa por las expectativas de incremento de gasto público y unos mayores precios de la energía. La Bolsa española siempre ha destacado por lo atractivo de sus dividendos. Si fijamos la mirada en la valoración del Ibex incluyendo los dividendos que se pagan a los accionistas, el selectivo se recuperó de los estragos de la crisis de 2007 en el año 2014. Los analistas apuntan a que el presente ejercicio podría ser récord en la última década en cuanto al reparto de dividendos. Entre enero y septiembre las compañías españolas ya han destinado 29.212 millones de euros a este fin, según los registros de BME, o que se traduce en un alza de un 10,5% en comparación con el mismo periodo de 2024 y rozar el resultado total de 2023, cuando la Bolsa fue testigo del desembolso de 30.300 millones, el segundo dato más alto de la serie histórica. Cabe recordar que en 2024 las cotizadas españolas destinaron 37.507 millones en reparto de dividendos. El segundo semestre de 2025 es un periodo de gran actividad en el calendario de retribución, con numerosos pagos confirmados y proyectados por parte de las principales empresas del Ibex.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por