Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • No se registraron nuevos casos de dengue y continúa el descenso de enfermedades respiratorias

    Nogoya » Nogoyatimes

    Fecha: 28/10/2025 11:53

    Se mantienen los 6 casos confirmados hasta el momento: dos casos autóctonos en Formosa (uno correspondiente al departamento Pilagás y otro al departamento Patiño), un caso de la Provincia de Buenos Aires (Tres de Febrero) que, de acuerdo a la investigación epidemiológica actual, no se pudo constatar antecedente de viaje, dos casos con antecedente de viaje a Brasil y Sri Lanka notificados en CABA y un caso con antecedente de viaje a Paraguay notificado por Provincia de Buenos Aires (Escobar). Con respecto al caso sin antecedente de viaje en la Provincia de Buenos Aires, cabe destacar que se realizaron las acciones de control en el domicilio y peridomicilio del caso y no se obtuvieron ni febriles ni otros casos confirmados. Desde la jurisdicción, se informó que no fue posible completar los estudios de laboratorio. Teniendo en cuenta que no se han registrado casos autóctonos de dengue durante las últimas 9 semanas y que el descenso en el número de casos en comparación con 2023 y 2024 sugiere una interrupción de la transmisión viral autóctona sostenida en el país, el Ministerio de Salud de la Nación recuerda la importancia de implementar acciones de prevención, eliminación de criaderos y limpieza de recipientes a fin de evitar la reproducción del mosquito transmisor del dengue durante los meses próximos. En lo que refiere a los virus respiratorios, en las últimas semanas se observó un descenso, tanto en el número de casos como en el porcentaje de positividad. En las últimas dos semanas se registraron 6 casos de influenza entre 123 muestras estudiadas en ambulatorios. Mientras que el virus sincicial respiratorio (VSR) se registró 1 caso positivo entre las 90 muestras analizadas en las últimas dos semanas. Con relación a SARS-CoV-2, luego del último ascenso de casos registrado durante 2024, las detecciones en UMA permanecen en valores bajos y estables. En las últimas dos semanas se notificaron 20 casos positivos para SARS COV 2 entre las 112 muestras estudiadas por PCR en UMA. Con respecto a las detecciones de influenza en internados en la última semana se detectaron 12 casos. Mientras que para VSR en hospitalizaciones se registraron 21 personas internadas con este diagnóstico. Asimismo, las detecciones de SARS-CoV-2 en personas internadas permanecen en valores bajos, se registraron 42 casos positivos. La bronquiolitis, la neumonía y la influenza registran un descenso general en el número de casos notificados en comparación con la mediana del período 2020-2024. La bronquiolitis en menores de 2 años muestra una disminución del 31%, la neumonía registra un descenso de entre el 7% y el 16% y la influenza un 1%. Informe Epidemiológico de Hidatidosis (Equinococosis Quística) La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria de evolución crónica causada por el complejo Echinococcus granulosus sensu lato, siendo E. granulosus sensu stricto (G1) el genotipo más prevalente en Argentina. Esta enfermedad representa un importante problema de salud pública y económico en regiones con economías ganaderas, y afecta tanto a seres humanos como a animales domésticos, especialmente ovinos, bovinos, porcinos y caninos. La transmisión ocurre mediante la ingestión de huevos del parásito eliminados en las heces de perros infestados, a través del contacto directo con estos animales, con su pelaje contaminado, con suelos contaminados o por el consumo de agua y alimentos contaminados sin lavar. Durante el año 2025 se confirmaron 365 casos de EQ y la incidencia acumulada nacional fue de 0,8 casos cada 100.000 habitantes, lo que representa un descenso del 23% respecto al valor notificado para el mismo período en 2024 (1,04). Esta disminución se observó de forma consistente en todas las regiones del país, aunque con intensidad variable. La EQ es un evento de notificación obligatoria en la República Argentina, conforme a lo establecido por la Ley N.º 15.465 y la Resolución N.º 2827/2022 del Ministerio de Salud de la Nación. Según lo estipulado en el Manual de Normas y Procedimientos para la Vigilancia y el Control de los Eventos de Notificación Obligatoria, la vigilancia de hidatidosis debe realizarse bajo modalidad individual y agrupada por laboratorio, completando la ficha específica para el evento. Informe Epidemiológico de Eventos Inmunoprevenibles: Tétanos y Difteria El tétanos es una enfermedad neurológica aguda causada por una neurotoxina producida por el Clostridium tetani, que prolifera en el sitio de una lesión. La mortalidad es potencialmente elevada, y el tratamiento requiere hospitalización. La pronta administración de toxoide tetánico y gammaglobulina antitetánica puede contribuir a disminuir su severidad. Durante el año en curso, entre las SE 1 y 42, se notificaron 4 casos de cuatro jurisdicciones con requerimiento de internación en Unidad de Cuidados Intensivos. Todos eran mayores de 60 años, y en los casos se consignó haber recibido gammaglobulina humana antitetánica (3), haber presentado antecedente de herida cortopunzante (3), no tener antecedentes de vacunación, y un caso resultó fallecido. La vacuna tiene una eficacia de casi el 100% para prevenir la enfermedad. Sin embargo, los niveles de antitoxina disminuyen con el tiempo. Diez años después de la última dosis, la mayoría de las personas tienen niveles de antitoxina que solo se acercan al nivel mínimo de protección. Por esta razón, se recomiendan refuerzos de rutina cada 10 años. La difteria es una enfermedad infecciosa aguda potencialmente letal, causada por cepas toxigénicas de Corynebacterium diphtheriae y, en menor medida, por C. ulcerans y C. pseudotuberculosis. Su principal forma de presentación clínica es la faringoamigdalitis exudativa con pseudomembranas grisáceas adherentes, que pueden ocasionar obstrucción respiratoria, acompañada de síntomas sistémicos como fiebre y malestar general. En casos severos, la toxina diftérica puede producir complicaciones graves como miocarditis, neuropatías y parálisis respiratoria. En 2025, hasta la SE 42, se confirmó 1 caso de difteria cutánea (SE 25/2025) en una persona de sexo femenino mayor de 65 años, residente de la Región Centro. La confirmación se obtuvo por prueba de Elek positiva. Presentaba antecedentes de úlceras crónicas, no registraba antecedente de vacunación, y cursó evolución clínica favorable. Fuente: El Once Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-429289 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por