Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Halloween en Argentina: del mito celta al boom naranja y negro

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 28/10/2025 09:48

    Aunque muchos lo asocian directamente con Estados Unidos, la historia de Halloween tiene raíces mucho más antiguas y místicas. Su origen se remonta hace más de dos mil años, al festival celta de Samhain, una celebración pagana en Irlanda que marcaba el fin de la cosecha y el comienzo del “año nuevo celta”. Según la tradición, durante esa noche el mundo de los vivos y los muertos se mezclaba, y los espíritus regresaban a la Tierra. Para ahuyentarlos, se encendían fogatas, se tallaban nabos (sí, no calabazas) y se usaban máscaras para confundir a los fantasmas. Ads Con el tiempo, la Iglesia Católica cristianizó la festividad y la transformó en la Víspera de Todos los Santos (All Hallows’ Eve), que derivó en la palabra Halloween. Fue recién en el siglo XIX cuando los inmigrantes irlandeses y escoceses la llevaron a Estados Unidos, donde se mezcló con tradiciones locales y se transformó en la fiesta que hoy conocemos: disfraces, “dulce o truco”, películas de terror y desfiles coloridos. En Argentina, Halloween comenzó tímidamente. En los años ‘90 apenas se veían algunos festejos en colegios bilingües, discotecas o eventos organizados por comunidades extranjeras. Pero con la globalización, el auge del cine, las series y las redes sociales, la festividad cruzó definitivamente nuestras fronteras culturales. Ads Hoy, cada octubre los locales se visten de naranja y negro, los supermercados ofrecen calabazas decorativas y los bares preparan fiestas temáticas. En los barrios, los niños ya se animan a tocar timbres con la consigna “dulce o truco”, aunque todavía en versión moderada. Las redes, por su parte, se llenan de maquillajes, memes y desafíos de terror. Más allá del debate sobre si es “una fiesta importada”, lo cierto es que Halloween encontró su lugar en la cultura popular argentina, sobre todo entre los jóvenes. La mezcla de humor, misterio y disfraces se adaptó al estilo local, donde conviven vampiros con personajes del cine nacional y calabazas que dicen “che”. Ads En un país donde el carnaval, la Navidad y el Día de la Tradición comparten el calendario, Halloween llegó para sumar una dosis de fantasía y diversión, sin perder su esencia original: celebrar la delgada línea entre el miedo y la risa. Porque, al fin y al cabo, como decía un viejo refrán celta: “Esta es la noche en que los vivos recuerdan que alguna vez fueron parte del misterio”. Y en Argentina, ese misterio ahora también tiene gusto a caramelo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por