Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El mundo libre festeja el triunfo de Milei

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/10/2025 06:50

    Imagen destacada Espectacular ha sido el resultado electoral del gobierno del Presidente Javier Milei. Sus metas anunciadas en todos los foros locales e internacionales constituyen un ejemplo no solo para nuestro país sino para todas las naciones del planeta debido a su solvencia liberal. Sin duda que las restricciones políticas no permiten hacer todo lo propuesto pero sus medidas referidas a la desregulación a los efectos de sacar el peso del aparato estatal, las exhibiciones de curros inaceptables entronizados por estatismos anteriores, la contracción del gasto público en términos reales, la menor inflación como el más gravoso de los tributos y la seguridad en las calles son hasta el momento los logros más visibles. Como ha dicho el Presidente falta mucho por hacer y sus proyectos en carpeta son de gran valor y profundidad que ahora los podrá ejecutar con mayor facilidad debido a la mayor representación en ambas Cámaras del Congreso puesto que hasta ahora los logros referidos se llevaron a cabo con eficientes pero muy escasas bancas parlamentarias. Como también ha expresado el primer mandatario apuntará a conversaciones y acuerdos con otras fuerzas que muestren coincidencias programáticas y con reformas de diversa magnitud. Celebro mi cercanía con Javier desde que me invitó a almorzar en La Biela de Buenos Aires cuando estaba en plena faena académica y aun no pensaba incursionar en política. Desde esa ocasión en la que portaba mi Fundamentos de Análisis Económico todo subrayado no nos hemos dejado de frecuentar. A raíz de sus recientes manifestaciones en cuanto a lo inconducente de insultar y más bien centrar la atención en argumentar y debatir ideas, recuerdo que en un mano a mano que mantuve con él en la Universidad de Belgrano siendo Gustavo Lázzari moderador mucho antes de ser candidato dije en el micrófono que “yo no uso improperios en público no porque no tenga imaginación, más aun confieso que se me ocurren ideas bastante creativas pero si todos subimos la marca con insultos la sociedad se convierte en una cloaca”. En esa ocasión el aula magna de la universidad estaba colmada y hubo que habilitar tres locales adicionales con pantallas. Me impresionó la cantidad de jóvenes que asistieron pero me impresionó aun más el tipo de preguntas que formularon luego de nuestras respectivas presentaciones: tras los interrogantes se notaba que había mucha biblioteca. A nadie se le escapa que las influencias de Javier en el aula y más adelante su campaña política consistió en una serie sin interrupción de clases magistrales de economía y marcos institucionales. Calaron hondo sus prédicas, primero en la universidad y luego en la tribuna política. Como he escrito antes en un paralelo con el fútbol, son clave las participaciones de los jugadores en la cancha pero sin hinchada no habrían equipos ni jugadores ni goles ni estadios. Como se ha señalado una y otra vez el trabajo intelectual siempre precede a la tarea política a los efectos de abrir caminos en la opinión pública. Por otra parte, John S. Mill ha escrito con razón que “toda buena idea pasa por tres etapas, la ridiculización, la discusión y la adopción”. Dada la jerarquía de lo que viene ocurriendo en tierras argentinas es muy pertinente un correlato con lo que tuvo lugar con el advenimiento del espíritu liberal que nos convirtió en el aplauso del mundo libre antes que nos invadieran los estatismos. En este contexto es del caso subrayar los comentarios del actual Presidente en Tres de Febrero al destacar la gloriosa batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852 batalla a la que nos referiremos más abajo que puso fin a la tiranía rosista y abrió las puertas a la tradición de pensamiento liberal que ahora la cabeza del gobierno actualiza con permanentes referencias a la Escuela Austríaca principalmente vía los profesores Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Israel Kirzner y Murray Rothbard. Tal como ha escrito Alberdi en Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853 “Después de ser máquinas del fisco español, hemos pasado a serlo del fisco nacional: he ahí toda la diferencia. Después de ser colonos de España, lo hemos sido de nuestros gobiernos patrios”. Toda la historia desde nuestra llamada independencia hasta la Constitución de 1853/60 ha sido una seguidilla de desencuentros, ensayos fallidos, revueltas, caudillismos y la tiranía rosista. Apunta Juan A. González Calderón en Urquiza y la organización nacional que el primer golpe institucional tuvo lugar vía el decreto del Triunvirato el 7 de noviembre de 1811 disolviendo la Junta y los traspiés se reiteraron luego de la declaración en Tucumán, las fallidas cartas magnas de 1819 y 1826 y otras tentativas también fracasadas. Quedaron eso sí como antecedentes -denominados Pactos Preexistentes en el Preámbulo de nuestra Constitución- el Tratado del Pilar de 1820, Tratado de Benegas del mismo año (en la estancia en Arroyo de Medio en Santa Fe de mi chozno Tiburcio), Tratado del Cuadrilátero también en 1820, el Pacto Federal de 1831, los Acuerdos de San Nicolás de 1852 y el Pacto de San José de Flores de 1859. Es sumamente reveladora la correspondencia compilada en Urquiza y Alberdi. Intimidades de una política de Ramón J. Cárcano al efecto de comprender la estrecha relación de ideales entre aquellos dos personajes decisivos del progreso argentino para dejar sentados y plasmar los valores y principios de la tradición de pensamiento liberal en instituciones fundamentales. Recordemos que el resultado de semejante hazaña permitió que nuestro país fuera el aplauso del mundo hasta que irrumpió el estatismo primero con Yrigoyen, luego con el golpe fascista del 30 y mucho peor aun a partir de la asonada militar peronista en el 43. Antes que eso los salarios e ingresos del peón rural y del obrero de la incipiente industria eran superiores a los de Suiza, Francia, Italia y España, la población se duplicaba cada diez años y ostentábamos indicadores iguales y en algunos casos mejores que los de Estados Unidos. Esta decadencia que el actual gobierno apunta con esmero a revertir, se sucedió debido a no prestar atención a lo vaticinado por Alexis de Tocqueville en El antiguo régimen y la Revolución Francesa en cuanto a que es frecuente que “en países con gran progreso moral y material la gente de esto por sentado, lo cual constituye el momento fatal”. Y así fue en nuestro caso lo cual permitió que en las cátedras universitarias y afines fueran permeando las ideas keynesianas, socialistas, de la CEPAL y afines, posturas aquellas que se fueron impregnando por la sociedad sin resistencia argumentativa debido a la desidia y abandono de supuestos defensores de la sociedad libre que pensaron que el progreso estaba garantizado por lo que habían hecho sus ancestros. Recién en el contexto de la situación actual se observan con esperanza profundizaciones en las ideas alberdianas apuntando a metas de gran contenido liberal expuestas en los foros internacionales más relevantes, esforzándose -con todas las restricciones políticas y trabas del caso- por recortar actividades de los aparatos estatales que resultan incompatibles con nuestra Constitución fundadora en una faena que no tiene descanso por todo lo que debe enmendarse y corregirse. Estos esfuerzos se encaminan a lograr lo estipulado por Alberdi como recomendación central en la obra antes citada en cuanto a que “la propiedad sin el uso ilimitado es un derecho nominal […] El ladrón privado es el más débil de los enemigos que la propiedad reconozca. Ella puede ser atacada por el Estado en nombre de la utilidad pública”. Y también “¿Qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse? Lo que Diógenes exigía a Alejandro, que no le haga sombra.” Caseros fue el punto de inflexión y la airosa largada para convertir la tierra argentina en una promesa cumplida de ejemplo civilizador para el mundo. Caseros culminó en la única sublevación militar exitosa en nuestro país, solo comparable a la rebelión de las colonias estadounidenses contra Jorge III y el peor desenlace de lo que va de la historia contemporánea fue la de Castro contra Batista que desembocó en hasta el momento sesenta y seis años de tiranía, convirtiendo a Cuba en una horrenda isla-cárcel. En nuestro caso (hasta 1916, según lo señalado más arriba con el inicio del estatismo) se puso fin al ciclo de discordias y divisiones internas de aquella época en las batallas de Cepeda de 1859 y Pavón en 1861 que condujeron a la unidad nacional donde Urquiza volvió a exhibir su hidalguía en este caso frente a Bartolomé Mitre. Finalmente una referencia a la paradoja del conocimiento, un plano aplicado a la disciplina de la historia que tantos debates ha suscitado pero un asunto en rigor extensivo a todas las ramas del conocimiento. Recordemos que como enseña Karl Popper el conocimiento es fruto de corroboraciones provisorias sujetas a refutaciones. Desafortunadamente se suele decir que toda verdad debe ser acompañada de evidencia empírica que la sustente. Morris Cohen en Introducción a la lógica muestra que no solo esta afirmación no se apoya en evidencia empírica sino que ninguna proposición lo es ya que como reitera Popper nada en la ciencia es verificable empíricamente que, como queda dicho, todo es corroborable provisoriamente. Sin duda las matemáticas prestan un servicio inmenso pero este tema deriva en el uso indebido de las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Es por ello que economistas de la talla de James M. Buchanan, el antes mencionado Ludwig von Mises y Wilhelm Röpke se oponen al uso de aquella herramienta en su especialidad. Este último escribe en Más allá de la oferta y la demanda que “Cuando uno trata de leer un journal de economía en estos días, frecuentemente uno se pregunta si ha tomado inadvertidamente un journal de química o hidráulica […] Los asuntos cruciales en economía son tan matemáticamente abordables como una carta de amor o la celebración de Navidad […] Tras los agregados pseudo-mecánicos hay gente individual, con sus pensamientos y juicios de valor.” También Hayek en su ensayo “Significado de los hechos en ciencias sociales” enfatiza el punto al mostrar el contraste entre los hechos observables en ciencias naturales y la inexorable interpretación de los mismos en ciencias sociales y también lo hace el matemático Paul Painlevé en “El lugar de las matemáticas en la economía” y explica que lo primero requiere medición y constantes mientras que en lo segundo prima la subjetividad del valor ya que el precio expresa intercambios de estructuras valorativas cruzadas (incluso el signo igual es improcedente puesto que si hubiera igualdad entre lo entregado y lo recibido no habría transacción posible). Incluso el trazado de las habituales curvas de oferta y demanda están mal representadas puesto que se trata de variables discretas y no continuas. La misma objeción se aplica a la idea de función. En este último sentido se ha machacado que “dato mata relato” pero si eso fuera de ese modo con las abundantes estadísticas y cuadros disponibles ya se hubiera liquidado el relato. El asunto estriba en que habitualmente no se le dedica suficiente tiempo a la argumentación que precede al dato lo cual no invalida que se presente con datos que apoyan lo dicho previamente. Cuando se incorpora una dosis de verdad se reduce el mar de ignorancia pero a la vez se abren nuevos interrogantes al ponerse al descubierto desconocimientos que aparecen en el horizonte pero, en el balance, aquel descubrimiento mitiga la ignorancia total. El primer día de clase en mi beca de posgrado en 1968 el profesor dibujó dos círculos de diámetro distinto en el pizarrón explicando que de ese modo ilustraba dos grados distintos de saber y que el resto de la superficie mostraba ignorancia (en aquel momento los pizarrones eran negros cosa que convertía en más lúgubre la referencia). A continuación nos invitaba a los participantes a que nos percatáramos de cuanto más es consciente de su ignorancia quien representa el círculo mayor, una circunferencia cuyo trazado está siempre más expuesto a lo desconocido. En resumen, el mundo libre es hoy una fiesta debido a la resonante victoria de Javier Milei en las urnas y, sobre todo, en las mentes de las personas que han demostrado detestan volver a las siempre fallidas y empobrecedoras recetas estatistas, siempre con su característica honestidad que como he destacado antes lo demuestra hasta en el caso de evitar el telepronter en sus discursos donde se cala las gafas y lee sin disimulos ni complejos. El correlato Urquiza/Alberdi es inexorable y las reflexiones en torno al conocimiento hacen de apoyo logístico para evitar “la fatal arrogancia” que denunciaba mi maestro Hayek a quien invité tres veces a pronunciar conferencias en Buenos Aires.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por