28/10/2025 06:30
28/10/2025 06:30
28/10/2025 06:30
28/10/2025 06:30
28/10/2025 06:30
28/10/2025 06:30
28/10/2025 06:30
28/10/2025 06:28
28/10/2025 06:27
28/10/2025 06:25
» Impactocorrientes
Fecha: 28/10/2025 03:15
Estudiantes de la UNNE proponen carriles adicionales y mejoras estructurales para reducir siniestros en la Ruta 12 Los ingenieros Santiago Guzmán y Tobías Mas elaboraron un plan para el tramo entre Riachuelo y la Ruta 118, uno de los más peligrosos de Corrientes. Su propuesta plantea carriles adicionales, reacondicionamiento estructural y mejoras en la seguridad, con una inversión viable y sustentable. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El anteproyecto de dos estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNNE se aplica entre el peaje a Riachuelo y la intersección con la Ruta Nacional 118, en Corrientes. Se trata de un tramo de alta congestión vial y siniestralidad. Indicaron que es una solución viable al problema creciente de congestión y seguridad vial. La Ruta Nacional 12 en la provincia de Corrientes concentra el 47% de los accidentes en rutas nacionales en esta jurisdicción. Dicho dato, sumado al avanzado deterioro del estado general de esta ruta, fue lo que motivó a los estudiantes universitarios Santiago Guzmán y Tobías Mas a elegir como su tema de Trabajo Final de Graduación la elaboración de una propuesta para mejorar la seguridad vial y condiciones de circulación en esta vía terrestre de gran importancia en Corrientes y la región. Ambos estudiantes cuando ya se acercaban al trayecto final del cursado de la carrera Ingeniería Civil, de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, habían decidido trabajar en un tema relacionado a la seguridad vial, y tras analizar distintas opciones, consultaron al docente Ing. Rolando Bian quien les comentó de un sector de la Ruta Nacional N°12 con mucho volumen de tránsito y alta siniestralidad vial. Se trata del tramo de 74 kilómetros desde la estación de peaje de la localidad de Riachuelo hasta la intersección de las rutas N°12 y N°118. Fue así, que iniciaron un largo trabajo de investigación, con relevamientos en terreno, revisión bibliográfica, consulta a organismos competentes, y un arduo trabajo técnico que culminó con el trabajo final «Anteproyecto de carriles adicionales y reacondicionamiento en Ruta Nacional N° 12 KM 940 a KM 1.014«. «La propuesta demostró la viabilidad de mejorar la capacidad y seguridad vial en el mencionado tramo en estudio de la RN12, con una inversión factible», destacaron los flamantes profesionales Ing. Santiago Guzmán e Ing. Tobías Mas durante la defensa oral del su trabajo final de carrera, con la tutoría del Ing. Biain y el asesoramiento del Ing. Alejandro Ruberto. DETALLES DEL ESTUDIO Según se fundamenta en el proyecto, actualmente, el tramo en estudio presenta una serie de deficiencias críticas, el creciente volumen de tránsito, compuesto por vehículos livianos y un alto porcentaje de transporte de carga, que ha llevado la vía al límite de su capacidad de servicio. Esto se traduce en demoras significativas, condiciones de manejo inseguras y un historial de siniestralidad que demanda una intervención urgente para mejorar tanto la capacidad operativa como la seguridad vial. A esto se suma el marcado deterioro de la infraestructura y la falta de controles efectivos, factores que dificultan un tránsito fluido y seguro ante el constante crecimiento del parque automotor, siendo unos d ellos problemas principales el sobrepaso inseguro. En ese sentido, la propuesta de trabajo incluyó análisis del del flujo de tránsito, evaluación del estado actual de la infraestructura, evaluación estructural, estudio hidrológico e hidráulico, análisis de costos y presupuesto, en base a lo cual se elaboró un proyecto para mejorar la capacidad operativa y seguridad vial de esta ruta. La Ruta Nacional 12 en la provincia de Corrientes concentra el 47% de los accidentes en rutas nacionales en esta jurisdicción. PRINCIPALES PROPUESTAS Así, se propuso la implementación de carriles de sobrepaso ubicados en tramos estratégicos, que posibiliten adelantamientos alternados en ambos sentidos y fluidez al tránsito pesado. Se plantean 7 tramos de carriles adicionales en sentido ascendente, que suman 20,8 kilómetros, mientras que en sentido descendente se proponen 6 tramos de carriles adicionales que suman 16,8 km. Los tramos adicionales tienen en forma individual extensiones que van de los 1,6km hasta los 3,5 km. el más extenso. Además, se proyecta el reacondicionamiento general con ensanche y refuerzo estructural de la calzada. Actualmente el ancho de por carril es 3.35 metros y se aconseja el ensanche a 3.65 metros, logrando un ancho total de calzada de 7.30 metros, lo cual posibilita cumplir la normativa para circulación máxima a 110 Km-. Las terceras trochas también serían de 3.65 metros de ancho. Asimismo, se proponen banquinas pavimentadas, de 1,8 metros de ancho, complementadas por 1 metro de banquina en suelo/pasto. En cuanto al refuerzo estructural del pavimento, garantizará la capacidad portante necesaria para soportar las cargas del tránsito actual y futuro, mejorando la durabilidad de la vía y aumentando el confort y la seguridad de los usuarios. La propuesta elaborada, presenta un cálculo de presupuesto en el cual el 13% de la inversión corresponde a «limpieza y movimientos de suelos», 7% a «reparaciones localizadas de pavimento», 34% a «capas granulares y base del pavimento», 19% a «capas asfálticas», 20% a «refuerzo del pavimento», 5% a «riegos asfálticos», 1% a «señalamiento horizontal y vertical» y un 1% a «prolongación de obras de arte». SUSTENTABILIDAD DE LA PROPUESTA Los ingenieros Guzmán y Mas destacaron que la propuesta aporta claramente a las cuestiones centrales del tramo estudiado que generan problemas operativos y siniestros viales. De acuerdo al nivel de servicio estimado según el Manual de Capacidad de Carreteras, en el «Tramo 1» desde la intersección con la Ruta Nacional 118 hasta el acceso a Empedrado, el 81,9% del tiempo de viaje se realiza sin posibilidad de sobrepaso y la velocidad promedio de viaje es de 67 km/h. Mientras que en el «Tramo 2», entre el acceso a Empedrado y el peaje de Riachuelo, y 80,7% del tiempo de viaje es sin posibilidad de sobrepaso y la velocidad de 63 km/h. El tramo 1 tenía en el año 2010 una circulación promedio por día de 3.150 vehículos que se elevó a 5.415 en el año 2023, en tanto, el segundo tramo pasó de 4.237 vehículos por día en 2010 a 6.509 rodados diarios en la medición del año 2023. «En el tramo 1 el 81,9% del tiempo de viaje se realiza sin posibilidad de sobrepaso y la velocidad promedio de viaje es de 67 km/h». RELEVANCIA En los fundamentos de la viabilidad técnica del proyecto, los autores del trabajo explican que, tradicionalmente, la respuesta a las deficiencias y limitaciones identificadas en la Ruta12 ha sido la duplicación de la calzada para conformar una autovía de cuatro carriles. Sin embargo, aunque efectiva, esta alternativa demanda una inversión económica muy elevada, y con frecuencia, las limitaciones presupuestarias hacen que esta solución no sea factible, obligando a buscar alternativas de ingeniería que optimicen los recursos existentes para ofrecer mejoras significativas en la capacidad y seguridad vial. Al respecto, indicaron que, con los carriles adicionales por tramos, el principal beneficio operacional es la interrupción sistemática de la formación de «pelotones» de vehículos. Es que, al ofrecer oportunidades de adelantamiento seguras y legales en tramos designados, se reduce la propensión a maniobras riesgosas y se mejora significativamente la fluidez del tránsito. Este efecto positivo se extiende más allá de los límites físicos del carril adicional, promoviendo un flujo más uniforme a lo largo de todo el tramo. En esa línea, detallaron que las Normas de Diseño Geométrico de Carreteras (Dirección Nacional de Vialidad) cuantifican el impacto positivo de estas intervenciones, y se establece que la adición de carriles de adelantamiento puede reducir la siniestralidad total en aproximadamente un 25%. «Esta notable mejora en la seguridad se fundamenta en que se actúa directamente sobre una de las maniobras de mayor riesgo en la conducción: el adelantamiento invadiendo el carril de sentido contrario», resaltaron. Agregaron que, como señala la propia normativa, la máxima efectividad de estos carriles no depende solo de su existencia, sino de su ubicación estratégica, y su instalación debe responder a un plan integral para todo el corredor vial. «Aquí radica una de las fortalezas del presente anteproyecto: su flexibilidad para emplazar los carriles de sobrepaso en aquellos puntos críticos donde la demanda de adelantamiento es alta o la visibilidad es reducida, optimizando así la inversión y maximizando el retorno en seguridad», señalaron. Respecto al punto de vista económico, los autores expusieron que la ventaja es sustancial, ya que la construcción de carriles de sobrepaso implica un costo de implementación considerablemente menor en comparación con la duplicación completa de la calzada. Finalmente, indicaron, el enfoque propuesto ofrece una notable flexibilidad y escalabilidad, debido a que permite atender las necesidades actuales de capacidad y seguridad de manera inmediata y a un costo reducido, sin comprometer futuras ampliaciones. Así, el diseño puede concebirse como una primera etapa de una futura autovía, asegurando que la inversión realizada hoy sea plenamente compatible con el crecimiento del tránsito a largo plazo. «Esperamos que nuestro proyecto sirva para visibilizar la viabilidad de soluciones adecuadas para esta ruta nacional, para que tránsito sea más fluido rápido y seguro», concluyeron los ingenieros Guzmán y Mas.
Ver noticia original