28/10/2025 04:11
28/10/2025 04:11
28/10/2025 04:10
28/10/2025 04:09
28/10/2025 04:08
28/10/2025 04:07
28/10/2025 04:06
28/10/2025 04:04
28/10/2025 03:59
28/10/2025 03:58
Parana » El Once Digital
Fecha: 28/10/2025 01:30
La victoria del oficialismo en las elecciones disparó el optimismo en los mercados: el Riesgo País se hundió casi 400 puntos y los ADRs argentinos treparon hasta 48 %. Una jornada para “celebrar la gobernabilidad”, según analistas internacionales. Euforia en mercados: Riesgo País cae 400 puntos y activos se disparan. El lunes siguiente a los comicios legislativos se vivió una jornada marcada por la euforia financiera: el índice de referencia J.P. Morgan que mide el Riesgo País de Argentina cerró en 708 puntos, tras una caída de 373 unidades en una sola sesión. Ese nivel representa el más bajo desde agosto. El dólar bajó 55 pesos y cerró a $1460 en el Banco Nación tras el triunfo de LLA La reacción no se limitó al riesgo soberano: los activos argentinos registraron alzas que pocos esperaban. Los bonos del Estado subieron hasta un 24 %, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) escalaron hasta un 48 %, con destacadas subas en Grupo Supervielle y YPF. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el índice S&P Merval marcó su mayor avance del siglo, impulsado por el renovado apetito inversor. Motivo del salto bursátil La contundente victoria del oficialismo, mediante el partido La Libertad Avanza, generó una ola de confianza en que se abrirá una etapa de reformas estructurales y mayor estabilidad política. Los participantes del mercado interpretaron que el respaldo electoral brinda al Ejecutivo una base más sólida para desplegar su agenda económica. Los mercados y el dólar, tras las elecciones: “La situación cambió totalmente respecto a la semana anterior” El retroceso del Riesgo País se relaciona directamente con esa percepción: mientras más baja la medición, menor es el costo de financiamiento y mayor la posibilidad de nuevas entradas de capital. Fue leído como una señal de que el “riesgo argentino” vuelve a estar en retirada. Detalle de los movimientos financieros -Los bonos en dólares de la República aumentaron hasta un 24 %, liderados por títulos a largo plazo. -Los ADRs alcanzaron alzas máximas de 48 %, con Grupo Supervielle reportando +49,6 %, mientras que otras entidades como BBVA Argentina (+42,2 %) o Banco Macro (+39,5 %) acompañaron la suba. -El S&P Merval en pesos avanzó un 21,8 %, mientras que su contrapartida en dólares trepó 30,7 %. -El dólar oficial cayó alrededor del 3,6 %, cerrando próximo a los 1.460 pesos. Estos movimientos reflejan un doble fenómeno: por un lado, el mercado local festeja una nueva composición legislativa; por otro, los inversores externos corren a cubrir posiciones y anticipar reaperturas de flujos. Opiniones del mercado Para los analistas, el factor clave fue no solo la victoria sino el tono del discurso oficial. Según Auxtin Maquieyra, de la firma Sailing Inversiones, “cayó bien el tono y mensaje del discurso del presidente, quien invitó al diálogo y debate a todos los gobernadores”, lo que aportó a disipar temores de ingobernabilidad. Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, resumió la jornada como “una apuesta por la gobernabilidad y la estabilidad”, condiciones que consideró necesarias para que el rebote de los activos locales se transforme en un ciclo sostenido. En tanto, Alejo Czerwonko, director de inversiones para mercados emergentes de las Américas en UBS Global Wealth Management, sostuvo que “la magnitud de la victoria se ubica en el extremo más optimista de las expectativas previas”, lo que implica que “su partido ahora cuenta con el capital político para acelerar las reformas estructurales”. ¿Qué persiste como desafío? Si bien el impulso es concreto, los analistas advierten que aún quedan tareas pendientes: mantener reservas, ordenar el tipo de cambio, controlar la inflación y canalizar nuevos financiamientos internacionales. Ya se habían anunciado líneas de apoyo desde los Estados Unidos por US$ 20.000 millones, con posibilidad de ampliación hasta otros US$ 20.000 millones, lo cual ató fuertemente la expectativa del mercado al éxito político del oficialismo. Otro interrogante es hasta dónde los efectos bursátiles podrán sostenerse si las reformas demoran y aparecen obstáculos institucionales. Con un escenario propicio, el mercado parece convalidar la hipótesis de que “Argentina vuelve” para los flujos internacionales. (Con información de NA-Ámbito)
Ver noticia original