Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Stream submarino: los impresionantes hallazgos en el Mar Argentino

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 27/10/2025 20:33

    Desde un gusano hasta una raya pintadas, las especies que fueron observadas en el stream submarino en el Mar Argentino este fin de semana. El fin de semana, el robot SUBastian del Schmidt Ocean Institute cerró una serie de transmisiones en vivo desde las profundidades del Mar Argentino, revelando un mundo submarino lleno de criaturas asombrosas. La expedición, que contó con la participación de científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Conicet y el Servicio de Hidrografía Naval, llevó a cabo exploraciones en uno de los cañones submarinos más biodiversos del planeta. A lo largo de más de dos semanas, el equipo transmitió en tiempo real descubrimientos impresionantes que cautivaron a la audiencia y dejaron nuevos misterios para la ciencia.   La misión tenía como objetivo profundizar en el conocimiento del Mar Argentino y la zona del talud continental, una de las regiones más ricas en vida marina del mundo. Aunque el enfoque principal era estudiar las condiciones oceanográficas y ecológicas del área, el robot SUBastian se detuvo en varias ocasiones para observar a fondo a los seres marinos que habitaban esas aguas profundas. A lo largo del fin de semana, los científicos realizaron algunos de los hallazgos más sorprendentes de la expedición, incluyendo criaturas desconocidas y organismos de belleza fascinante.   "Parece celestial" – un hallazgo de otro mundo   Foto: La Nación.   Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue una criatura que apareció a casi 500 metros de profundidad. Los científicos del equipo, asombrados por su apariencia, comentaron durante la transmisión en vivo que “parecía celestial, como una constelación”. Este organismo, cuya forma recordaba a una serpiente de agua, estaba cubierto por puntos brillantes que reflejaban la luz del robot. Tras un análisis preliminar, los investigadores sugirieron que podría tratarse de una colonia de organismos del orden Siphonophorae. Estos organismos gelatinosos, que forman estructuras similares a vejigas llenas de gas, tienen la capacidad de regular su flotación y desplazarse por el agua de manera autónoma. Este hallazgo dejó entrever la complejidad y diversidad de formas de vida en las aguas profundas del Mar Argentino.   Transmisión desde el Mar Argentino   Un enigma submarino y la misteriosa criatura anaranjada   Foto: La Nación.   Otro de los momentos más desconcertantes de la expedición fue la aparición de un extraño ser con forma de chorizo marino. De color anaranjado y con la forma de un signo de interrogación, los investigadores no pudieron identificarlo con precisión. Durante la transmisión, los científicos lo describieron como un "enigma". Se sospecha que podría tratarse de un coral Cirrhipathes spiralis, que habita los océanos Pacífico y Atlántico a más de 100 metros de profundidad, aunque no se confirmó esta hipótesis. El misterio sobre esta criatura dejó abierta una nueva línea de investigación para los biólogos marinos.   Corales tricolores y rayas pintadas: un vistazo a la biodiversidad   Foto: La Nación.   Entre los hallazgos más notables, también se incluyó un conjunto de corales tricolores, en tonos violeta, naranja y amarillo, que contrastaron con la oscuridad del fondo marino. Este tipo de formaciones, aunque no eran el objetivo principal de la expedición, cautivaron la atención de los científicos. La diversidad de colores y las texturas suaves de los corales fueron una muestra de las condiciones excepcionales que ofrece la zona del talud continental para el crecimiento y desarrollo de especies marinas.   Foto: La Nación.   Asimismo, se observó la presencia de una raya pintada, una de las especies más emblemáticas del Atlántico Sur. Con sus manchas circulares similares a las de un leopardo y sus marcas distintivas, esta raya es parte de las doce especies marinas registradas en las aguas argentinas. La observación de esta especie subrayó la importancia de proteger los ecosistemas marinos, dado que las rayas son sensibles a las alteraciones causadas por la pesca incidental y el cambio climático. (Con información de La Nación)   Transmisión del Mar Argentino

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por